El misterioso asteroide que orbitó la Tierra por semanas se dirige ahora hacia el Sol, dejando más preguntas que respuestas.
En agosto de 2024, los astrónomos detectaron un asteroide del tamaño de un autobús que captó la atención mundial. Bautizado como 2024 PT5, el objeto tenía un movimiento peculiar que lo convirtió en una «mini luna» temporal de la Tierra. Aunque su órbita no completó un ciclo típico, su trayectoria fue similar a la forma de una herradura, permaneciendo en las cercanías del planeta por unas semanas.
El asteroide, situado a 3.2 millones de kilómetros de la Tierra, es nueve veces más distante que la Luna. Pese a esto, nunca quedó atrapado por la gravedad terrestre. Ahora, 2024 PT5 se despide y se dirige hacia el Sol. Sin embargo, su camino lo traerá de vuelta a la Tierra en 2025 y nuevamente en 2055.
MIRÁ TAMBIÉN | Sony estaría desarrollando una nueva consola portátil
¿Qué es 2024 PT5?
2024 PT5 fue descubierto gracias al sistema ATLAS (Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) y, aunque es diminuto y lejano, su detección representó un gran avance en la tecnología astronómica. Algunos científicos sugieren que podría ser un fragmento expulsado de la Luna tras un impacto, mientras otros creen que proviene del cinturón de asteroides de Arjuna.
También existe la posibilidad de que se trate de un resto de cohetes espaciales debido a su comportamiento en el espacio. Sin embargo, la NASA se inclina por su origen natural y planea seguir rastreando el asteroide con su radar planetario durante futuros acercamientos.
Las mini lunas y sus curiosidades
Aunque no es la primera vez que la Tierra «adopta» un objeto temporal, 2024 PT5 ha renovado el interés en estas formaciones. En 2020, por ejemplo, se registró el asteroide 2020 CD3, del tamaño de un coche, que orbitó la Tierra por un corto período. Antes de él, mini lunas como 2016 HO3 y 2006 RH120 también hicieron historia al acercarse al planeta.
Estos pequeños acompañantes, aunque temporales, son un recordatorio del constante movimiento de objetos en el espacio y del potencial para aprender más sobre el cosmos y su interacción con nuestro planeta.
Fuente: Wired.
Foto ilustrativa: CNN/Adobe Stock.