La Universidad Nacional de La Plata presenta una innovadora harina proteica de grillos que se producirá localmente, marcando un avance significativo en la búsqueda de fuentes de alimentos sustentables y nutritivos.
Científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en colaboración con el CONICET y la CIC, han creado una harina de grillos con un alto contenido proteico y bajo en carbohidratos. Este desarrollo surge como respuesta a la creciente demanda global de alimentos accesibles y sostenibles. La harina, elaborada a partir del grillo Gryllus assimilis, promete ser una alternativa nutritiva en la industria alimentaria.
MIRÁ TAMBIÉN | Se estrena el tráiler del documental de Milei dirigido por Santiago Oría
El proyecto, liderado por el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, ha demostrado que los grillos no solo tienen un bajo impacto ambiental comparado con la ganadería tradicional, sino que también ofrecen una rica fuente de proteínas, minerales y ácidos grasos esenciales. Este trabajo forma parte de un esfuerzo mayor para integrar los insectos como una opción viable en la dieta humana, siguiendo la práctica conocida como entomofagia.
Entomofagia: Un hábito alimentario en expansión
La entomofagia, o el consumo de insectos por parte de los humanos, es una práctica común en varias culturas, especialmente en África, Asia y América Latina. En los últimos años, el interés en los insectos como fuente de alimento ha crecido en Europa y otras regiones, donde se han aprobado diversos productos alimentarios basados en insectos. Esta tendencia refleja un cambio hacia opciones más sostenibles y nutritivas, con los grillos ocupando un lugar destacado debido a su perfil nutricional y bajo impacto ambiental.
MIRÁ TAMBIÉN | A partir de septiembre reducirán el Impuesto PAÍS
El proceso de producción en la UNLP
El proceso de producción de la harina de grillo en la UNLP implica varias etapas, desde la selección y faena hasta la deshidratación y molienda. Los grillos seleccionados se someten a un choque térmico para garantizar su inocuidad, seguido de una deshidratación que permite obtener un polvo fino y homogéneo. Este método asegura un producto de alta calidad, con un perfil nutricional notable que incluye proteínas, grasas saludables y minerales esenciales.
Un superalimento con potencial global
Los estudios revelan que la harina de grillo tiene un potencial significativo para mejorar la calidad nutricional de diversos productos alimentarios. En pruebas recientes, se ha utilizado para reemplazar parcialmente la harina de trigo en panificados, demostrando un aumento en el valor nutricional sin comprometer la textura o el sabor del producto final. Este avance no solo abre nuevas posibilidades para el desarrollo de alimentos fortificados, sino que también ofrece una alternativa sostenible a la producción alimentaria tradicional.
MIRÁ TAMBIÉN | Escuela clausurada por casos de intoxicación con monóxido de carbono
El impacto ambiental y el futuro de la alimentación
Comparado con la ganadería convencional, la producción de proteínas a partir de grillos consume significativamente menos agua y tierra, y tiene una mayor eficiencia de conversión. Esta característica, junto con la capacidad de los grillos para ser criados en condiciones controladas, hace de ellos una opción viable y ecológica para enfrentar los desafíos alimentarios globales. La harina de grillo desarrollada en la UNLP no solo contribuye a una dieta más rica y variada, sino que también representa un paso importante hacia un futuro alimentario más sostenible.
Fuente: 0221
Foto: CONICET