La apreciación del peso y la recesión impactaron en las ventas de combustibles en Misiones, con descensos de hasta el 60% en localidades fronterizas.
MIRÁ TAMBIÉN | Santa Fe extiende la emergencia social, sanitaria y educativa
Tras un año récord en 2023, impulsado por la demanda de automovilistas de Brasil y Paraguay debido al tipo de cambio favorable, la venta de combustibles en Misiones atraviesa una fuerte caída en 2024. Según Faruk Jalaf, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio del Noreste, el sector enfrenta un descenso promedio del 30% en la provincia, mientras que en localidades fronterizas como Posadas e Iguazú, la reducción alcanza el 60%.
“La caída de ventas ha sido muy importante, especialmente en una provincia con alta conectividad fronteriza. La demanda externa cayó en forma brusca debido a la apreciación del peso y la merma en la actividad económica nacional”, explicó Jalaf.
La situación afecta especialmente a la sostenibilidad de las estaciones de servicio, ya que para operar de manera rentable es necesario vender al menos 330.000 litros de combustible al mes. Sin embargo, Jalaf destacó que, pese a las dificultades, se han evitado despidos gracias a estrategias como adelantar francos y otorgar vacaciones. “Es clave mantener al personal capacitado en este sector, que requiere inversión y dedicación”, afirmó.
MIRÁ TAMBIÉN | Las acciones de la Bolsa argentina se acercan a un nuevo récord
A los problemas de demanda se suma el impacto de la inflación y el aumento de precios del combustible. “Aunque los precios subieron, las ventas cayeron. Estamos ganando lo mismo, pero con un consumo reducido a la mitad, mientras los costos se dispararon”, agregó el titular de la Cámara.
En relación con la posible implementación del autodespacho de combustible, Jalaf sugirió que la medida debería ser optativa. “En Argentina, la gente prefiere ser atendida. Podría ofrecerse un surtidor con esta modalidad, pero no podemos prescindir del personal en las estaciones, especialmente considerando que las diferencias de precios serían mínimas”, explicó.
A pesar de la situación adversa, Jalaf expresó esperanza en una recuperación gradual para 2025, con la expectativa de que en los próximos meses comiencen a aparecer señales de mejora en el sector.
Fuente: Misiones Online
Foto: Archivo