Los gremios universitarios han rechazado nuevamente la propuesta del Gobierno de un aumento salarial del 6,8% para el personal docente y no docente de las universidades, tras la fallida reunión con representantes del Ministerio de Capital Humano. El encuentro, encabezado por el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, no logró acercar posiciones, lo que llevó al Gobierno a imponer el incremento por decreto.
MIRÁ TAMBIÉN | Alerta meteorológica por viento, nieve y tormentas con posibilidad de granizo
El comunicado emitido por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) titulado “Sin acuerdo en la Reunión de la mesa técnica salarial” subrayó que la discusión no se trata solo de un aumento salarial, sino de la necesidad de que los salarios converjan con la inflación para evitar la pérdida de poder adquisitivo. Los gremios señalaron que “tenemos el salario en dólares más bajo de América Latina y el salario en pesos más bajo desde el retorno de la democracia”.
El Gobierno, por su parte, defendió el aumento del 6,8% asegurando que este eleva el salario universitario a niveles equivalentes al Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP). Además, anunció la activación de la Garantía Salarial Docente para las categorías más bajas. Sin embargo, esta medida no calmó los reclamos de los gremios, que sostienen que el incremento no es suficiente para paliar la inflación.
La exigencia principal de los sindicatos sigue siendo la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, la cual fue vetada por el presidente Javier Milei. Los gremios instaron a los diputados a rechazar el veto presidencial, apelando a que se respeten las demandas expresadas durante la reciente Marcha Federal Universitaria.
MIRÁ TAMBIÉN | Colapsaron las guardias médicas del país
Ante esta situación, los gremios universitarios han dejado claro que continuarán con sus protestas y reclamos hasta lograr que los salarios de los trabajadores universitarios reflejen una mejora real y se avance con la ley de financiamiento para asegurar un futuro estable para la educación superior en el país.
Fuente: Noticias Argentinas.
Foto: Archivo.