domingo 11 mayo 2025

Lula arma un grupo de trabajo contra los discursos de odio en medios y redes 

Dólar Oficial
$1.150,00
1,77%
Dólar Tarjeta
$1.495,00
1,77%
Dólar Informal
$1.175,00
0,86%
Dólar MEP
$1.147,52
0,33%
Prom. Tasa P.F.
31,96%
=
UVA
1.457,10
=
Riesgo País
678
=
Actualizado: 08:53 11/05 | downtack.com

El grupo de trabajo estará presidido por la exdiputada Manuela D’Avila y entre sus integrantes estará el youtuber e influencer Felipe Neto, quien en los últimos años exigió a las empresas dueñas de las plataformas detener el discurso de odio y de destrucción de reputaciones.

La decisión fue tomada por el ministro de Derechos Humanos y Ciudadanía, Silvio Almeida, y publicada en el Diario Oficial de la Unión.

«Estaré acompañada por activistas, investigadores y estudiosos del tema, gente que tiene mucho para contribuir para que Brasil se convierta en una referencia global de enfrentamiento al odio, extremismo, intolerancia y violencia creadas en estos ambientes», dijo D’Avila, periodista cuyo trabajo de doctorado fue uno de los pioneros contra la manipulación informativa en las redes para modificar percepciones en la opinión pública a partir de mentiras presentadas como noticias verdaderas.

Los cargos no tendrán remuneración y participarán también del grupo el abogado Camilo Onoda Caldas y la antropóloga Débora Diniz, entre otros especialistas.

Una de las convocadas es la periodista de Folha de Sao Paulo Patricia Campos Mello.

El grupo también estará integrado por cinco representantes del Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía, uno de la Secretaría Nacional para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos; uno de la Secretaría Nacional de los Derechos de las Personas LGBTQIA+; uno de la Oficina de Participación Social y Diversidad; uno del Asesor Especial en Comunicación Social; y uno del Consejo Especial de Educación y Cultura en Derechos Humanos.

También serán invitados a participar en la mesa de trabajo representantes de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República, la Fiscalía General de la Nación y los ministerios de Educación; de Igualdad Racial; Justicia y Seguridad Pública; de las mujeres; y Pueblos Indígenas.

Según la organización Safernet, que monitorea los delitos cibernéticos y actúa por la seguridad en internet, las denuncias de delitos de odio en la red crecieron un 67,7% en 2022.

El año pasado, el Centro Nacional de Reportes de Delitos Cibernéticos de la organización recibió más de 74 mil incidentes, según la estatal Agencia Brasil.

El presidente Lula colocó el combate a la desinformación y a la utilización de los medios de comunicación como vectores de discurso de odio, como parte de la lucha contra la ultraderecha del expresidente Jair Bolsonaro.

La agenda de Lula sobre el tema tuvo eco en su visita a Washington cuando se reunió este mes con el presidente estadounidense, Joe Biden.

Brasil se posicionó a favor de mecanismos para luchar contra el discurso de odio durante la Conferencia Global de la Unesco realizada en París el miércoles.

En una carta a ese evento, Lula propuso la regulación multilateral a nivel global de las plataformas digitales para evitar que las gigantes big techs puedan afectar las decisiones de las democracias mediante la divulgación de desinformación y noticias falsas.

«No podemos permitir que la integridad de nuestras democracias se vea afectada por las decisiones de unos pocos actores que hoy controlan las plataformas», aseguró Lula.

La regulación, enfatizó, » debe garantizar el ejercicio de los derechos individuales y colectivos. Debe corregir las distorsiones de un modelo de negocio que genera ganancias explotando los datos personales de los usuarios. Para que sea eficiente, la regulación de las plataformas debe prepararse con transparencia y mucha participación social».

En otro tramo de su carta, Lula propuso que «a nivel internacional, debe coordinarse multilateralmente» y pidió a la comunidad mundial «trabajar ahora para brindar respuestas efectivas a este desafiante problema de nuestro tiempo».

En ese marco dijo que era necesario un «equilibrio» para garantizar el ejercicio de la libertad individual de expresión y a la vez «asegurar un derecho colectivo: el derecho de la sociedad a recibir información fidedigna, y no la mentira y la desinformación».

Telam

Martinelli viaja asilado a Colombia tras condena por corrupción

La Cancillería panameña confirmó que otorgó el salvoconducto para que el exmandatario pudiera salir del país hacia Colombia. El gobierno de Gustavo Petro fue el que finalmente le concedió el asilo solicitado.

Torres lidera el ranking de gobernadores patagónicos en mayo de 2025

Con un 60,8% de imagen positiva, Torres se ubicó tercero en el ranking nacional y es el único patagónico que figura entre los primeros cinco puestos desde marzo de 2024.

Nación vuelve a convocar a ganaderos patagónicos por la barrera sanitaria

El encuentro será el jueves 15 de mayo y tendrá como eje la Resolución 180 del Senasa, que habilita el ingreso de carne con hueso desde el norte del país. Esta medida fue suspendida por 90 días y su futuro genera gran incertidumbre entre los productores.

Estudiantes de la UBA fueron premiados por la ONU

Los estudiantes fueron seleccionados por su excelencia académica. Entre ellos, se destacan Iván Matías Berajá, Francisca Paz Ciucci, Ashur Noufouri, Pilar Sakson, Ignacio Ullua, Milagros Ré, Victoria Castro y Facundo Donati.

Compartir

spot_img

Popular