Cinco reporteros fueron asesinados en 2024, lo que posiciona nuevamente a México como el país más peligroso de Latinoamérica para la prensa. La impunidad sigue siendo la norma.
México encabeza nuevamente la lista de países latinoamericanos más peligrosos para periodistas, con cinco reporteros asesinados en 2024. Según el Comité de Protección para Periodistas (CPJ), la violencia contra la prensa se mantiene en ascenso, impulsada por el crimen organizado y la falta de justicia.
MIRÁ TAMBIÉN | EE.UU. propone un acuerdo económico a Ucrania en Kiev
Uno de los casos más impactantes fue el de Mauricio Cruz Solís, quien fue asesinado a balazos en Uruapán, Michoacán, poco después de entrevistar al alcalde local. La falta de avances en la investigación refleja una tendencia sistemática de impunidad que, según el CPJ, alcanza al 80 % de los crímenes contra periodistas en el país.
El aumento de asesinatos en comparación con 2023, cuando se reportaron dos muertes, evidencia que la aparente tregua entre grupos criminales antes de las elecciones de junio de 2024 fue temporal. Concluidos los comicios, la violencia volvió a desatarse, afectando especialmente a quienes informan sobre actividades del narcotráfico y la corrupción política.
MIRÁ TAMBIÉN | Alemania extiende los controles fronterizos hasta septiembre
México comparte esta crisis con Haití, donde dos periodistas fueron asesinados en el último año, seguido de Colombia y Honduras, con una víctima cada uno. A nivel global, 2024 registró 124 periodistas asesinados, una cifra récord impulsada por conflictos como la guerra en Gaza, donde 82 reporteros palestinos perdieron la vida.
Fuente: DW.
Foto: Infobae.