En pleno auge digital, México enfrenta un serio déficit en materia de seguridad cibernética. De acuerdo con el Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE) 2024, el país cuenta con apenas cuatro agentes especializados en delitos digitales por cada millón de habitantes.
Esto contrasta con la creciente ola de ciberataques, que ya supera los 2,244 diarios, es decir, uno cada 39 segundos, según la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital.
MIRÁ TAMBIÉN | UE sanciona flota secreta rusa que evade embargos
La policía cibernética fue creada para investigar delitos como fraude, extorsión, explotación sexual, hackeos y venta ilegal de armas o drogas en línea. Sin embargo, el bajo número de agentes dificulta su labor. En 2023 se registraron más de 148 mil reportes de incidentes, un incremento del 6.4% en comparación con el año anterior, y muchos casos no llegan siquiera a reportarse.
El problema se agrava en estados como Jalisco, donde directamente no existen cuerpos policiales especializados, a pesar de que en regiones como Teocaltiche se han detectado centros de vigilancia clandestinos conectados a redes de telecomunicaciones. Las plataformas digitales, además, están siendo utilizadas por grupos criminales para reclutar personas.
MIRÁ TAMBIÉN | Francia allana cárceles por celulares usados por narcos
“Si no tienes una policía especializada será mucho más difícil combatir ese tipo de delitos”, advirtió Alberto Farca, vicepresidente del Centro México Digital. Señala que las estructuras legales aún se centran en crímenes ‘analógicos’, lo que frena el crecimiento de fuerzas cibernéticas tanto a nivel estatal como federal.
Grecia Macías, abogada experta en ciberseguridad, alertó sobre la falta de capacitación y protocolos para atender adecuadamente estos casos. “Muchos agentes no saben cómo documentar acciones digitales y las fiscalías no tienen los recursos para investigar adecuadamente estos delitos”, indicó. Mientras el cibercrimen avanza, México aún no cuenta con las herramientas humanas suficientes para enfrentarlo.
Fuente: Expansión.