Microsoft ha anunciado un avance significativo en el desarrollo de computadoras cuánticas al descubrir un nuevo estado de la materia: la superconductividad topológica.
Este hallazgo, descrito en un artículo publicado en Nature, promete mejorar la robustez de los cúbits, esenciales para la computación cuántica, y acelerar la creación de computadoras tolerantes a fallos en menos de diez años.
MIRÁ TAMBIÉN | Mongolia revive sus tradiciones con un festival a -20 °C
El descubrimiento se basa en un tipo de partícula, el fermión de Majorana, que tiene propiedades cuánticas únicas. Estos fermiones permiten la creación de cúbits topológicos que serían mucho más resistentes a los errores, un problema fundamental en la computación cuántica. Chetan Nayak, uno de los investigadores de Microsoft, destaca que este avance traerá consigo una computadora cuántica funcional mucho antes de lo esperado.
La clave del progreso está en la fabricación de un procesador especial denominado Majorana 1, que opera a temperaturas cercanas al cero absoluto. En condiciones tan extremas, los dispositivos creados por Microsoft generan nanocables superconductores topológicos que poseen Módulos Cero de Majorana (MZM) en sus extremos. Este fenómeno abre la puerta a la creación de cúbits que no perderán sus propiedades debido a interferencias externas.
MIRÁ TAMBIÉN | El documental «Leaving Neverland» tendrá una secuela
Si bien la investigación de Microsoft ha generado optimismo en la comunidad científica, algunos expertos, como el físico George Booth, mantienen un enfoque cauteloso. A pesar de los avances, el verdadero potencial de la computación cuántica aún está por verse, y la implementación de estos nuevos sistemas requerirá superar obstáculos técnicos adicionales.
El descubrimiento de Microsoft es una de las muchas propuestas que se están explorando en la carrera hacia la computación cuántica. Sin embargo, la compañía ha demostrado un control fundamental sobre el fermión de Majorana, lo que podría llevarla a liderar el desarrollo de computadoras cuánticas funcionales en los próximos años.
Fuente: EL PAÍS.