viernes 4 julio 2025

Murió Jorge Coscia, cineasta y ex secretario de Cultura

Dólar Oficial
$1.245,00
=
Dólar Tarjeta
$1.618,50
=
Dólar Informal
$1.235,00
=
Dólar MEP
$1.241,10
=
Prom. Tasa P.F.
31,38%
=
UVA
1.522,36
0,05%
Riesgo País
700
0,14%
Actualizado: 10:59 04/07 | downtack.com

El realizador cinematográfico, escritor y político Jorge Coscia, secretario de Cultura de la Nación entre 2009 y 2014 y también titular del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) desde 2002 a 2005, falleció hoy a los 69 años tras sufrir una larga enfermedad.

Los primeros recuerdos de Jorge Edmundo Coscia -nacido el 26 de agosto de 1952- que tiene el público argentino recaen en su debut como director junto a Guillermo Saura de «Sentimientos: Mirta de Liniers a Estambul» y «Chorros», en 1987; la primera, rodada en Buenos Aires, Estambul y Estocolmo, fue ponderada por la impactante presencia de Emilia Mazer como protagonista.

Foto: Télam.

Ese año fue el de «Hombre mirando al sudeste», de Eliseo Subiela, «Made in Argentina», de Juan José Jusid, y «En el nombre del hijo», de Jorge Polaco, en un cúmulo de filmes que intentaban emerger en la trabajosa realidad del cine argentino posdictadura, con el ariete innegable del estreno en 1985 de «Tangos. el exilio de Gardel», de Pino Solanas más el Oscar ganado un año antes por «La historia oficial», de Luis Puenzo.

Coscia y Saura venían de egresar del Centro de Experimentación y Realización Cinematográfica (Cerc), dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y en la actualidad llamado Enerc (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica), cuna de valiosos creadores en los años subsiguientes.

Militante del peronismo, sus vínculos con el mundo de la cultura le permitieron acceder en 2002, durante el interinato presidencial de Eduardo Duhalde, como interventor del Incaa, del que más tarde, emparchados algunos problemas de administraciones precedentes, fue presidente.

Continuó en el puesto durante el gobierno de Néstor Kirchner, hasta que decidió lanzarse directamente a la política y fue elegido diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires en 2005. Desde julio de 2009 hasta mayo de 2014 se desempeñó como secretario de Cultura de la Nación.

Su actividad al frente del Incaa incluyó la firma de numerosos convenios de coproducción y distribución con España, Francia e Italia como parte del programa Raíces y la suscripción de convenios de coproducción y distribución con países de América latina, como parte de la Recam (Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur).

Su desempeño como secretario de Cultura de la Nación (organismo devenido en Ministerio en mayo de 2014 con el nombramiento de Teresa Parodi), lo ubicó como el funcionario del área que mayor tiempo ejerció el cargo (cuatro años y 10 meses).

Durante su gestión, en septiembre de 2013, se traslado la sede de la Secretaría a la Villa 21 Barracas. Siendo el primer caso de un área de gobierno con rango de Secretaría de Estado, instalada en un barrio carenciado.

Su vínculo con el cine comenzó a sus 23 años, cuando figuró como extra en «El muerto», de Héctor Olivera, y, además de los filmes citados, son de su responsabilidad «Laura» (cortometraje de tesis de graduación del Instituto Nacional de Cinematografía), «Cipayos [la tercera invasión]» (1989), «El general y la fiebre» y «Rosas, 200 años» (1993), «Comix, cuentos de amor, de video y de muerte» y «17 de octubre, una tarde de sol» (1995), «Canción desesperada» (1996), «Luca vive» (2002) y el documental «Perón. Apuntes para una biografía» (2011).

También realizó las series documentales «Historia de la Nación Latinoamericana» (2008) y «Evasión» (2015).

A partir de 2011 condujo el programa de entrevistas «Puerto cultura», por Canal 9, por el que pasaron numerosos artistas, intelectuales y referentes sociales y culturales argentinos y del exterior y que fue nominado en 2013 y 2014 a los Premios Martín Fierro.

Como presidente del Incaa fue un severo juez de la crítica cinematográfica en la Argentina, a cuyos responsables indicó que «tienen mucho por aprender» y agregó que en la Argentina «hubo un momento en que la crítica se tornó elitista y solo recomendó películas cerradas y con cierto vuelo intelectual y muy poco emocional ‘La niña santa’, de Lucrecia Martel».

«Eso hizo que el público se tornara crítico de ese estilo de cine y elija por sobre todas las cosas películas más accesibles como ‘El hijo de la novia’, de Juan José Campanella, o ‘Vivir intentando'», un gran éxito de taquilla que en 2003 protagonizó el grupo juvenil Bandana.

En ese sentido agregó: «Yo creo que en la Argentina se debe aprender a ser tolerantes y los dos tipos de filmes deben convivir pacíficamente porque existe un público para que ello suceda», adelantándose a lo que con el tiempo ocurrió con la emisión de películas por la TV por cable o las redes.

«El problema es calificar con numeraciones absurdas que nada representan lo que las realizaciones son verdaderamente -apuntó ante ciertas costumbres editoriales-. Es inmoral ser tan reduccionista como para resumir una película de dos horas, que condice con un trabajo de más de dos años, en una, dos, tres, cuatro o cinco estrellas. Ese es el problema más fuerte».

Por su labor en el cine recibió premios en los festivales de La Habana y Huelva, el Cóndor de Plata de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, el Premio del Público de Radio Matanzas y Radio La Habana, el Premio Discepolín y el Arturo Jauretche, entregado por el instituto homónimo. También fue galardonado por el presidente de Francia con el grado de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras en marzo de 2007.

Como escritor, se destacan sus libros de ensayo «Del estallido a la esperanza. Reflexiones sobre cine, cultura y peronismo» (2005), «La esperanza sitiada» (2008) y «La encrucijada del Bicentenario» (2010) y las novelas «Juan y Eva» (2011), «El bombardeo» (2015) y «La caja negra» (2019).

En 2013 publicó el libro de poemas «Che Cuba» y en 2014 presentó en la Feria del Libro de La Habana, su segundo libro de poemas, «El libro que fue árbol», editado por Papiro, Holguín, Cuba.

Pichetto denunció irregularidades en la condena a Cristina Kirchner  

En una entrevista radial, el diputado cuestionó la proporcionalidad de la pena complementaria: “La inhabilitación no puede ser más alta que la pena privativa de libertad. Eso no ocurre ni siquiera en casos como el de Marine Le Pen o Bolsonaro”.

Rawson: confirman suba en las tarifas de la Cooperativa y explican los motivos

El aumento en la factura eléctrica alcanza un 20% promedio y responde a una adecuación tarifaria avalada por la Justicia.

Descubren una clave geométrica oculta en el Hombre de Vitruvio

Un dentista halló una conexión entre la mandíbula y un triángulo equilátero en el icónico dibujo de Da Vinci, revelando una constante matemática universal.

Apagón en República Checa afectó trenes y el metro en Praga

Cinco regiones quedaron sin luz por una falla técnica que interrumpió el transporte ferroviario. Las autoridades descartan ciberataques o actos terroristas.

Compartir

spot_img

Popular