“Nosotros docentes de nivel Inicial nos reunimos en asamblea de la mayoría de los jardines y decidimos hacer un documento, en este comunicado decimos que esto no da para más”, expresó la vocera de los docentes.
“Es un llamado urgente a la comunidad en general, a las y los docentes de todos los niveles, pero sobre todo a quienes desempeñan sus funciones en el Nivel Inicial, es un llamado de atención sobre la gravedad que nos atraviesa”, expuso.
“Criminalizaron la protesta y condenaron a dirigentes sindicales por un paro feroz, con medidas de fuerza de todo tipo, porque compañeros se manifestaron en Casa de Gobierno después de la bronca y el dolor por perder a dos compañeras en la ruta en septiembre de 2019, Jorgelina y María Cristina”, fundamentó el comunicado.
“Es un llamado de atención para que a alguien más le importe la gravedad de la situación que estamos viviendo hace cuatro años los docentes de Chubut y la comunidad en general, en un marco de agudización de la crisis económica que atraviesa el país con un 70 por ciento de inflación y de la que se estima que será del 90 por ciento para fin de año”, señaló el mensaje.
“Actualmente hay aproximadamente 22 escuelas de nuestra comunidad y sus alrededores que no pueden retomar las clases desde el receso invernal, y la propuesta de este Gobierno sigue siendo de un miserable aumento del 10 por ciento y nuestro sueldo básico sigue por debajo de la línea de pobreza”, recriminó.

“Esta situación llegó a un límite y hay que poder leer el contexto coyuntural para torcer las cosas a favor del pueblo trabajador”, sostuvo la vocera.
“La judicialización y criminalización de la protesta en el marco de una creciente crisis económica que día a día empeora sienta un antecedente gravísimo, aleccionador y disciplinador no sólo del colectivo docente sino de todas las organizaciones en lucha”, criticó.
“Nos están diciendo que en esta Provincia los que protestan van a la cárcel, es de suma urgencia e importancia que tomemos consciencia del peligro que esto representa para el diálogo democrático de una sociedad”, enfatizaron.
“No queremos abandonar nuestro lugar del trabajo, es el Estado que está abandonando al colectivo docente, desde hace años. Queremos estar de pie en nuestros lugares de trabajo, porque estamos convencidos de que la educación se sostiene desde la presencia, la escucha y la conversación”, esgrimió.
“Nos vemos afectados de manera directa como docentes sabiendo que hoy las condiciones edilicias de nuestros establecimientos son pésimas, por lo cual no podemos ejercer nuestra tarea de manera habitual y en condiciones adecuadas”, lamentó.
“Nuestra función es pedagógica, pero ante la situación debemos buscar espacios, acondicionarlos y readaptar grupos para garantizar el derecho a la educación de los alumnos y las alumnas. Lo hacemos con compromiso, pero estamos casi siempre poniendo parches a la realidad que se nos cae a pedazos”, reprochó en el final antes de leer algunas propuestas.