La superstición sobre el viernes 13 está arraigada en varias culturas y tiene orígenes religiosos e históricos. Conocé los motivos detrás de esta creencia.
El viernes 13 es visto como un día de mala suerte en muchas culturas alrededor del mundo. Esta superstición, transmitida a lo largo de los siglos, ha sido vinculada a diversos eventos desafortunados y tiene raíces en creencias religiosas e históricas.
Una de las teorías más aceptadas sobre el origen de esta superstición proviene de la tradición cristiana. Se cree que la Última Cena de Jesús contó con 13 comensales, siendo Judas Iscariote, quien traicionó a Jesús, el último en llegar. Además, la crucifixión de Jesús ocurrió en un viernes, lo que refuerza la mala fama de esta combinación.
LEE TAMBIÉN | OpenAI se prepara para lanzar «Strawberry», su modelo de IA más avanzado
Otra posible explicación proviene de la mitología nórdica, donde el dios Loki se coló en una reunión de 12 dioses, trayendo caos y desgracias. Este evento contribuyó a la percepción negativa del número 13.
La creencia ha perdurado debido al refuerzo social, la transmisión de esta superstición a través de generaciones y un fenómeno llamado sesgo de confirmación, que hace que las personas recuerden los eventos negativos asociados con el viernes 13, ignorando los días sin incidentes.
Pese a su popularidad, no existe evidencia científica que respalde que este día sea más desafortunado que cualquier otro. La superstición continúa siendo un mito sin base objetiva.
Fuente: NA.