“Los principios básicos de las Naciones Unidas (…) afirman que ‘todas las instituciones gubernamentales o de otra índole respetarán y acatarán la independencia de la judicatura’. Asimismo, la Constitución Política de Perú en su artículo 43 menciona que el gobierno se organiza según el principio de la separación de poderes”, recordó la ONU en un comunicado.
“Solo defendiendo y garantizado los principios de separación y equilibrio de poderes se puede aspirar a consolidar una sociedad justa y democrática para el beneficio de todas las personas”, agregó el organismo mediante su oficina en Lima.
La preocupación se origina en los hostigamientos de sectores del Congreso contra miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), ente estatal que designa, fiscaliza y eventualmente sanciona a los jueces y los fiscales y que tiene por tanto una función determinante en el aparato judicial.
La Junta, de siete integrantes, supervisa además a los miembros del Jurado Nacional de Elecciones (JNJ) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), los organismos que manejan todos los comicios desde los ángulos legal y logístico, respectivamente.
MIRÁ TAMBIÉN | Se desmayó mientras realizaba una poda a 6 metros de altura y tuvieron que rescatarlo
“La JNJ tiene un rol crucial para mantener el equilibrio de poderes y para la administración de justicia en el país, que incluye el nombramiento, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles, así como a quienes lideran los organismos electorales”, destacó la ONU.
El Congreso aprobó el jueves, con 84 votos a favor, 22 en contra y siete abstenciones, una propuesta de Patricia Chirinos, del partido ultraconservador Renovación Popular (RP), para investigar en forma sumaria y “por causa grave” a los siete miembros de la Junta, lo que fue interpretado de inmediato como una acción para cambiarlos.
Según la moción, los integrantes de la JNJ han incurrido en faltas al supuestamente adelantar opinión en casos, al filtrar presuntamente documentación a la prensa y al permitir que siga en funciones su integrante Inés Tello pese a que cumplió los 75 años que son el límite máximo de edad.
Telam