Desde hace un año el sistema universitario viene funcionando en condiciones precarias, y se profundiza mes a mes con el congelamiento del presupuesto.
«En términos económicos, estamos recibiendo del Gobierno Nacional 1.300.000 pesos para funcionar por mes» indicó la decana de la Facultad Regional Chubut, Diana Bohn.
Por segundo años consecutivo, el sistema universitario de todo el país, no se cuenta con presupuesto aprobado.
Diana Bohn detalló «nuestro costo para funcionar está entre 6 y 11 millones de pesos mensuales, con lo cual las cuentas son complejas».
MIRÁ TAMBIÉN | Auge del consumo de carne de cerdo
Las universidades públicas desde enero del 2024, han acumulado una diferencia entre la variación de precios y las partidas otorgadas para gastos de funcionamiento del 134 %.
«Estamos previendo todas las necesidades para seguir sosteniendo la calidad educativa de nuestra universidad y el funcionamiento» explica la decana de la UTN, en una situación crítica.
En contrapartida la casa de altos estudios incrementa la demanda de estudiantes interesados en cursar algunas de las carreras que allí se ofrecen, Diana Bohn así lo manifestó «cada vez hay mayor demanda de parte de los estudiantes, de gente que quiere venir a capacitarse, porque cada vez se amplía más el horario en que tenemos que estar funcionando».
MIRÁ TAMBIÉN | Estudiantes de Camarones instalan un cargador solar gracias a una nueva ley educativa
En materia salarial, el escenario es más sombrío y los salarios se ubican por debajo de la línea de pobreza.
La decana de la UTN señaló «los honorarios es otro tema complejo. Estamos atrasadísimos, con un 50 % debajo de lo que debería estar ganando un docente».
El deterioro salarial genera renuncias de docentes, y por consiguiente pone en peligro la calidad educativa de los futuros profesionales.