lunes 5 mayo 2025

Proyecto de embalse en Panamá divide a comunidades locales

Dólar Oficial
$1.210,00
1,68%
Dólar Tarjeta
$1.573,00
1,68%
Dólar Informal
$1.205,00
1,69%
Dólar MEP
$1.201,87
1,94%
Prom. Tasa P.F.
32,25%
-0,56%
UVA
1.441,30
=
Riesgo País
741
=
Actualizado: 22:38 05/05 | downtack.com

La posible construcción de un nuevo embalse para nutrir el Canal de Panamá enfrenta a residentes locales entre promesas de desarrollo y temores de desplazamiento.

La construcción de un nuevo embalse en el río Indio, una medida propuesta para garantizar el funcionamiento del Canal de Panamá, ha generado controversia entre las comunidades locales. El proyecto busca aumentar la capacidad comercial del canal, afectada por la sequía, pero también implicaría la inundación de aldeas y la reducción del caudal del río, afectando a unas 2.000 personas y alterando el modo de vida de las comunidades en las márgenes más bajas del Indio.

MIRÁ TAMBIÉN | Ataque «terrorista» en Turquía dejó cuatro muertos y 14 heridos

El megaproyecto, que las autoridades de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) consideran «la opción más eficiente» para garantizar el suministro de agua, ha provocado reacciones mixtas. Mientras algunos habitantes ven oportunidades de empleo y mejoras en infraestructura como agua potable, electricidad y carreteras, otros temen que las promesas de desarrollo no se cumplan y que sus comunidades sean desplazadas. “Ese río es nuestra carretera y nuestro todo”, señaló Jeronima Figueroa, una vecina de El Jobo, que teme por el impacto en su estilo de vida.

El proyecto recibió un impulso reciente con un fallo de la Corte Suprema de Panamá que permitió reinterpretar las regulaciones de 2006, facilitando la expansión fuera de la cuenca del lago Gatún. La ACP estima que el embalse podría aumentar el paso de barcos diarios en el canal, contribuyendo significativamente a la economía del país, que depende del canal para alrededor del 25% de su PIB.

MIRÁ TAMBIÉN | Eurocámara rechazó los recortes en el presupuesto para el 2025

Sin embargo, la oposición local ha sido firme. En localidades como Limón, que se inundarían si el proyecto avanza, los residentes han expresado su rechazo. Olegario Hernández, un agricultor de 86 años que ha vivido toda su vida en la zona, ha liderado las protestas con pancartas de “No a los embalses” frente a su hogar. “No tenemos por qué irnos”, afirmó, al tiempo que criticó la presión de las autoridades del canal para desalojarlos.

El presidente José Raúl Mulino anunció que una decisión final sobre el embalse se tomará el próximo año. Mientras tanto, la ACP continúa dialogando con las comunidades para alcanzar acuerdos, aunque el proyecto aún requiere coordinación con el Gobierno federal para garantizar que las promesas de desarrollo se conviertan en realidad.

Fuente: Euto News

Foto: .sfchronicle

Confirman la condena a Guillermo Moreno por manipular el IPC del INDEC

La Cámara Federal de Casación Penal ratificó la sentencia contra el exsecretario de Comercio por abuso de autoridad y destrucción de registros públicos. Quedó inhabilitado para ejercer cargos públicos.

Cereladi organiza una nueva edición de su Feria Taller

El evento busca visibilizar el trabajo de los operarios y mostrar en vivo cómo se producen los reconocidos productos del taller. La comunidad podrá participar de 9 a 13:30.

El salón de eventos de Comodoro donde se intoxicaron siete nenes no estaba habilitado

Siete chicos resultaron intoxicados en un cumpleaños en la zona sur de la ciudad. El local no contaba con habilitación municipal y fue clausurado preventivamente. El Municipio espera una ordenanza para regular este tipo de espacios.

UTA levanta el paro en el Valle y Puerto Madryn tras acuerdo con empresas de transporte

Pese al fracaso de la negociación nacional, trabajadores y empresarios llegaron a un entendimiento en el Valle Inferior y Puerto Madryn. El paro de transporte sigue vigente en Comodoro, Rada Tilly, Esquel y la cordillera.

Compartir

spot_img

Popular