El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y la Fundación Vida Silvestre firmaron un convenio para la restauración de los bosques afectados por los incendios forestales en Chubut, a través de la producción de plantas nativas. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto internacional “ProCLIM-AR”, que busca desarrollar vías de bajo carbono y resiliencia climática en Argentina.
MIRÁ TAMBIÉN | Chubut se prepara para deslumbrar en la Feria Internacional de Turismo 2024
El convenio incluye la actualización del “Programa Integral de Manejo y Restauración” para las áreas afectadas por los incendios de 2014 y 2015, mediante un proceso de participación y la recolección de información actualizada. El director ejecutivo del CIEFAP, Hernán Colomb, destacó la importancia de la experiencia técnica del Centro y su capacidad para dirigir estas tareas de restauración a largo plazo, con la producción de plantines de calidad como paso clave.
El vivero forestal de la Secretaría de Bosques de Chubut, en El Maitén, recibirá apoyo para fortalecer su capacidad productiva, mediante la compra de herramientas y la capacitación del personal. Se espera producir al menos 30.000 plantines de especies nativas para la campaña 2025-2026, en el marco de los esfuerzos por restaurar las áreas afectadas por los incendios.
La restauración de los bosques es clave no solo para la biodiversidad, sino también para la lucha contra el cambio climático. El proyecto ProCLIM-AR, respaldado por los gobiernos de Argentina y Alemania, incluye una inversión de más de un millón de dólares en Chubut, con el objetivo de fortalecer políticas de restauración de paisajes forestales y contribuir a la resiliencia ecológica de la región.
MIRÁ TAMBIÉN | Iván Pereyra advierte sobre las construcciones clandestinas que invaden la línea municipal
Este acuerdo es un ejemplo de trabajo interinstitucional, en el que instituciones como el CIEFAP, Fundación Vida Silvestre, AVINA y GIZ colaboran para promover la conservación y el uso sustentable de los ambientes forestales en la Patagonia. La cooperación entre organizaciones es clave para lograr un impacto real en la restauración de los bosques y en el bienestar de las comunidades locales.