Un misterio de la arquitectura antigua ha sido resuelto. El arqueólogo español Juan de Lara, profesor en la Universidad de Oxford, logró reconstruir cómo se iluminaba el interior del Partenón de Atenas hace 2.500 años.
Lo hizo mediante tecnología 3D de última generación, en una investigación titulada Iluminando el Partenón, publicada en la prestigiosa revista The Annual of the British School at Athens.
MIRÁ TAMBIÉN | La UE frena su crecimiento por la guerra arancelaria
La investigación se centró en recrear la experiencia visual de un griego del siglo V a.C. al ingresar al templo dedicado a Atenea. «Todos hemos visto templos griegos desde afuera, pero pocas veces se ha mostrado cómo era realmente entrar en uno», explicó De Lara. La clave estuvo en combinar precisión milimétrica en la estructura con simulaciones realistas del comportamiento de la luz.
De Lara incorporó a la reconstrucción digital la imponente estatua de Atenea, de 12 metros de altura, realizada en oro y marfil por el escultor Fidias en el año 438 a.C. A partir de allí, dotó cada superficie del templo con sus propiedades materiales, como el nivel de reflectancia, lo que permitió estudiar cómo la luz natural rebotaba e iluminaba el espacio.
MIRÁ TAMBIÉN | El gobierno ruso prohibió las actividades de Amnistía Internacional
Gracias a los avances recientes en modelado digital, fue posible simular cómo interactúa la luz con distintos materiales y colores. “Este trabajo hace diez años no se podría haber hecho”, señaló el investigador, quien además tiene formación como director artístico de videojuegos, lo que potenció su enfoque visual y técnico para el análisis arqueológico.
El resultado permite entender cómo el Partenón no solo era un símbolo político y religioso, sino también una proeza técnica en el uso de la luz natural. La investigación de De Lara no solo aporta a la historia del arte y la arqueología, sino que también abre la puerta a nuevas formas de explorar el pasado mediante herramientas digitales.
Fuente: EFE.