El tráfico de mercancías cayó un 19% en 2024, reflejando el impacto de la crisis en la producción y el comercio interno.
MIRÁ TAMBIÉN | Accidente aéreo en Alaska dejó a un piloto y dos niñas en un lago congelado
La crisis económica en Cuba continúa profundizándose sin señales de recuperación. Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, el tráfico de carga en la isla cayó un 19% en 2024, alcanzando solo 46,5 millones de toneladas métricas, una cifra muy inferior a las 57,5 millones de 2023 y a las 68 millones registradas en 2019. Este desplome evidencia la grave contracción de la actividad económica en el país.
El descenso en el transporte terrestre, marítimo y aéreo ha sido impulsado por la reducción en la producción de azúcar y alimentos, además de la escasez de combustible y materiales de construcción. Para el economista Ricardo Torres, este dato es un claro reflejo de la situación del país: “El transporte de mercancías es el pulso de una economía. Esto nos indica que Cuba atraviesa una profunda crisis”.
A la par de este declive, las previsiones del Producto Interno Bruto (PIB) no son alentadoras. Según el economista Omar Everleny, el país podría registrar una caída del 4% en 2024, sumándose al acumulado del 12% desde 2019.
MIRÁ TAMBIÉN | Se cumple un año de la tragedia en el puente de Baltimore
En diciembre, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel reconoció la gravedad del momento, admitiendo que las reformas económicas han sido más lentas de lo esperado. “Prácticamente vivimos al día, con múltiples dificultades”, expresó, haciendo referencia a la escasez de alimentos, medicamentos y combustible.
El agravamiento de la crisis ha llevado al régimen a dolarizar parcialmente la economía, habilitando supermercados que solo aceptan dólares. Sin embargo, la medida ha generado gran malestar, ya que estos comercios cuentan con productos nacionales e importados, pero resultan inaccesibles para la mayoría de la población, que no dispone de dólares en efectivo ni tarjetas de crédito extranjeras.
Fuente y foto: Infobae