La empresa IATASA presentó los resultados de la consultoría realizada sobre logística de recolección y remediación de basurales a cielo abierto, en el encuentro que se realizó este jueves en la sede del consorcio Girsu del Virch-Valdes, con la participación de representantes de los municipios de Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Gaiman y Dolavon.
«Es un hito importante en la historia del consorcio. Hemos podido realizar dentro del programa DAMI (Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior) un estudio de consultoría en el que tenemos el diagnóstico y el plan de acción para el saneamiento de los basurales a cielo abierto de las cinco ciudades, que si bien ya están cerrados en la mayoría de los casos, hay que sanear esas áreas de tierra que están afectadas por todos los residuos que se arrojaron cuando no había GIRSU», explicó el gerente general Sebastián De Pablo.
«Básicamente es un diagnóstico para determinar el área afectada. La verdad que es un monto importante, pero también es un parámetro de referencia para ver cuanto sale GIRSU y cuanto cuesta tener un basural a cielo abierto», explicó De Pablo.
«Es un punto de partida importante y hace que podamos trabajar a futuro. IATASA llevó adelante el estudio topográfico y de calicatas para determinar la cantidad de residuos acumulados, algo muy importante y profundo», sostuvo.
«Es un tema que debería tratarse con mucha seriedad porque hace a la salud de la población, pero está muy abandonado», remarcó por su parte el representante legal de IATASA.
«Hemos trabajado en muchos municipios e incluso ganamos un contrato que ya está terminado para hacer un estudio del saneamiento en municipios turísticos como Bariloche con el proyecto del centro de Disposición Final, San Martín y Junín de los Andes, y otros como Mendoza, Jujuy y toda la provincia de La Pampa. En Buenos Aires venimos trabajando hace ya casi 15 años en la supervisión de la recolección de los residuos», indicó sobre la trayectoria de la empresa que realizó el estudio.
«Son temas caros, y no se ven. Entonces políticamente es más difícil venderlos», enfatizó.
«Se necesitan mucho tiempo, un mínimo de cinco años, para recuperar un territorio, aunque no es lo mismo Buenos Aires, Córdoba o Dolavon», fundamentó.
UN SANEAMIENTO COSTOSO, PERO NECESARIO

El informe posterior reveló que son aproximadamente unas 100 las hectáreas afectadas por los basurales a cielo abierto en la región, y que el saneamiento tiene un costo estimado en unos 800 millones de pesos, a razón de 8 millones por hectárea.
El plan de acción de IATASA contempla que el 10 por ciento de eso costo debería ser solventado por los municipios, y el 90 % (más de 700 millones) podrían financiarse a través de un crédito del Banco Mundial.
Pero además del dinero y la voluntad política se necesita tiempo. Los especialistas señalan que se requiere un piso de cinco años para trabajar en la remediación de los terrenos.