El precio de la soja se disparó casi un 3% en el mercado de Chicago, alcanzando su nivel más alto en dos meses. El aumento responde a las malas condiciones climáticas en Brasil y Argentina, una demanda activa, y la reciente baja de tasas de la Reserva Federal.
Este lunes 23 de septiembre, la soja registró un alza del 2,6% en el mercado de Chicago, cotizando a u$s381,85 por tonelada, su valor más alto en casi dos meses. La suba se enmarca en un contexto de alta demanda y factores climáticos adversos que están afectando la producción en Argentina y Brasil, dos grandes productores de la oleaginosa. El maíz también mostró un incremento del 2,8%, cotizando a u$s162,79 por tonelada, mientras que el trigo avanzó un 2,4%, situándose en u$s214,03.
MIRÁ TAMBIÉN | Avanzan con la baja de 56 prepagas por irregularidades
La falta de lluvias en Brasil está retrasando la siembra, lo que genera preocupación en el mercado ante una posible reducción de la oferta, especialmente en un momento donde la demanda de China, principal importador mundial de soja, sigue en aumento. Además, la reciente baja de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos ha incentivado un recorte de las posiciones vendidas por los fondos de inversión, lo que también ha contribuido a impulsar los precios de los granos.
Dante Romano, especialista en agronegocios y profesor de la Universidad Austral, explicó que el mercado está reaccionando a la gran cantidad de especuladores que habían anticipado una caída en los precios y ahora están tomando ganancias. Sin embargo, advirtió que a nivel global aún existe un exceso de oferta de soja, lo que sugiere que el incremento actual podría ser temporal, a menos que las condiciones climáticas en Brasil empeoren drásticamente.
MIRÁ TAMBIÉN | Esta semana debatirán la privatización de Aerolíneas Argentinas
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) mantuvo sin cambios sus previsiones de producción para la soja, con un rendimiento récord de 53,2 bushels por acre. No obstante, la situación en Brasil, donde la siembra solo ha avanzado un 0,9%, está generando incertidumbre en los mercados.
Fuente: Ámbito Financiero
Imagen de archivo