viernes 9 mayo 2025

Suman tres granos y sus derivados al “dólar agro”

Dólar Oficial
$1.130,00
-0,88%
Dólar Tarjeta
$1.469,00
-0,88%
Dólar Informal
$1.165,00
-0,43%
Dólar MEP
$1.143,77
0,08%
Prom. Tasa P.F.
31,95%
-0,16%
UVA
1.453,57
=
Riesgo País
678
-11,49%
Actualizado: 05:08 09/05 | downtack.com

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorporó a la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE III), que establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y algunas economías regionales, al sorgo, cebada forrajera y al girasol y sus principales derivados, como el aceite y la harina.

A través de la Resolución 156/2023 publicada en el Boletín Oficial, la cartera agropecuaria sumó a estos tres granos y derivados para que puedan acceder a los beneficios del «dólar agro», al considerarlos como producciones integrantes de las economías regionales.

MIRÁ TAMBIÉN | Iron Mountain: Derriban una pared debido al “alto riesgo para vecinos y bomberos”

«La incorporación de estas producciones se suma a las más de 20 economías regionales que son beneficiadas por el Programa que establece un tipo de cambio de $300 por dólar durante 5 meses, con el fin de potenciar el empleo y garantizar el abastecimiento del mercado interno en el marco de Precios Justos», marcó la Secretaría.

Asimismo, la medida también estableció los volúmenes de equilibrio de la campaña 2022/23 para el registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), con el «fin de preservar el abastecimiento del mercado interno».

En este sentido, la cartera agropecuaria fijó 950.000 toneladas para el sorgo; dos millones de toneladas para la cebada forrajera; 145.000 toneladas para la semilla de girasol; 1,1 millones de toneladas para el aceite de girasol; y 1,15 millones de toneladas para la harina de girasol.

Según marcaron fuentes de la exportación, la incorporación de estas producciones representarían el ingreso de entre US$ 600 y US$ 800 millones durante la ventana de duración del tipo de cambio diferencial.

Asimismo, los exportadores inscriptos en el Programa deberán seguir manteniendo los acuerdos de precios y volúmenes para garantizar el abastecimiento interno de aceite de girasol, establecidos por la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía.

La semana pasada el Gobierno nacional anunció el ingreso de más de una veintena de producciones de economías regionales, siendo los principales complejos incorporados el vitivinícola, olivícola, apícola, pesquero, foresto-industrial, de la lana, legumbres, ajo, té, manicero, tabaquero, limonero, de la ciruela, maíz pisingallo, frutas finas, frutos secos, girasol confitero, mandarinas, naranjas, arroz, arándanos, peras y manzanas, cebolla, kiwi, pomelo, entre otros.

MIRÁ TAMBIÉN | Apelan la falta de mérito del empresario en la causa por la muerte de Emmily Rodrigues

La expectativas iniciales de Agricultura eran que dichas producciones ingresaran entre US$ 3.500 y $4.000 millones.

Por el lado del complejo sojero, cuyo tipo de cambio diferencial se extenderá hasta el 31 de mayo, ingresó hasta US$ 1.422.065.813, mientras que las Declaraciones Juradas de ventas al Exterior (DJVE) de soja y subproductos totalizaron desde que está en vigencia el PIE III las 845.444 toneladas.

Por su parte, hasta la fecha los productores llevan comercializadas dentro de este esquema 1,43 millones de toneladas, según indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Por otro lado, la Secretaría de Agricultura prorrogó hasta el 29 de mayo próximo el plazo para la presentación de las DJVE que debieran concretarse este mes, a través de la resolución 154/2023, publicada también en el Boletín Oficial.

De esta manera, modificó el Inciso A del artículo 6 del decreto 194/2023 que a principios de abril puso en marcha la tercera edición del Programa de Incremento Exportador, y que establecía que las DJVE de las divisas liquidadas en abril debían presentarse en el mismo mes.

Con la nueva medida, ese plazo se prorroga hasta fin de mayo, cuando concluye el Programa para el sector exportador de soja y sus derivados.

Agricultura argumentó la decisión en que «como es de público conocimiento, el país sufre, desde 2022, la mayor sequía de sus últimos años, afectando el rendimiento de los cultivos agrícolas, lo que genera los consecuentes retrasos en la cosecha».

MIRÁ TAMBIÉN | Anunciaron las primeras nevadas en la cordillera de Neuquén

El denominado dólar agro establece un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar para el complejo sojero hasta el 31 de mayo y para las economías regionales, hasta el 31 de octubre.

Fuente: Télam.

River venció 3-2 a Barcelona en Ecuador y lidera su grupo 

Con esta victoria, River llegó a los ocho puntos y se ubica primero en su grupo. Barcelona, en cambio, quedó tercero con cuatro unidades. Gallardo celebró la racha de 12 partidos sin perder y un nuevo paso firme en busca de la clasificación.

Detienen a un menor con inhibidor de señales tras una persecución

Un operativo de identificación en Trelew culminó con la detención de un menor que portaba un equipo de comunicaciones presuntamente utilizado para inhibir señales de vehículos.

Caso bebés muertos en Córdoba: la defensa niega las pruebas en su contra

Mientras los fiscales pidieron prisión perpetua para la enfermera acusada de cinco homicidios, su abogado denunció una "emboscada emocional" y encubrimiento de irregularidades médicas.

Trabajo no homologará acuerdo paritario de empleados de Comercio

El Ejecutivo pide una readecuación del aumento salarial del 5,4% firmado por FAECYS y las cámaras del sector. Supermercadistas y mayoristas no pagaron y los delegados están en alerta.

Compartir

spot_img

Popular