sábado 24 mayo 2025

Una teoría de la gravedad podría acercarnos a la “Teoría del Todo”

Dólar Oficial
$1.150,00
-0,43%
Dólar Tarjeta
$1.495,00
-0,43%
Dólar Informal
$1.170,00
0,43%
Dólar MEP
$1.136,86
-0,76%
Prom. Tasa P.F.
31,49%
=
UVA
1.478,22
0,09%
Riesgo País
651
=
Actualizado: 14:53 24/05 | downtack.com

Dos investigadores de la Universidad de Aalto presentan una revolucionaria reinterpretación de la gravedad que podría unificar la relatividad general y la mecánica cuántica sin recurrir a partículas hipotéticas ni dimensiones ocultas.

MIRÁ TAMBIÉN | Usuarios registran fallas en la red social X a nivel mundial

Durante más de un siglo, la física ha estado dividida por una grieta aparentemente insalvable: cómo unificar la relatividad general, que explica la gravedad a gran escala, con la mecánica cuántica, que describe el mundo microscópico. Ahora, un nuevo estudio liderado por los físicos Mikko Partanen y Jukka Tulkki, de la Universidad de Aalto, Finlandia, podría ofrecer una solución revolucionaria.

Su propuesta, publicada en la revista Reports on Progress in Physics, replantea la naturaleza de la gravedad como una teoría gauge, similar a las que rigen las otras tres fuerzas fundamentales del universo: la electromagnética, la débil y la fuerte. Este enfoque permitiría describir la gravedad sin necesidad de recurrir a dimensiones adicionales, cuerdas vibrantes ni partículas aún no descubiertas, como sucede con otras teorías candidatas a la unificación.

“Nuestra teoría no necesita parámetros nuevos más allá de las constantes físicas conocidas”, explicó Tulkki al medio especializado Live Science. Esto representa una gran ventaja, ya que, a diferencia de las teorías más especulativas, su modelo podría someterse a pruebas experimentales con futuras tecnologías.

MIRÁ TAMBIÉN | Independiente y Huracán se enfrentan por las semifinales del Apertura

En lugar de considerar la gravedad como una curvatura del espacio-tiempo —como propuso Albert Einstein—, el modelo de Partanen y Tulkki la interpreta mediante cuatro campos interrelacionados que funcionan de forma análoga a los campos electromagnéticos. Esta formulación no solo simplifica el marco teórico, sino que también lo hace potencialmente compatible con el resto de las leyes de la física cuántica.

Aunque prometedora, la nueva teoría aún se encuentra en etapa inicial. Los autores han demostrado que el modelo funciona en los denominados “términos de primer orden”, pero resta confirmar que se puede aplicar el proceso matemático de renormalización a niveles más complejos. De fallar, los cálculos arrojarían infinitos que invalidarían la teoría.

MIRÁ TAMBIÉN | Subastaron por cinco millones de dólares un sable de Napoleón

Otra gran dificultad es experimental: los efectos cuánticos de la gravedad son extremadamente sutiles y están más allá de la capacidad actual de detección directa. Sin embargo, los investigadores creen que en las próximas décadas podrían obtenerse evidencias indirectas a través de observaciones cosmológicas avanzadas.

Si esta teoría llega a buen puerto, no solo permitiría reconciliar las grandes teorías de la física moderna, sino también acercarnos a una “Teoría del Todo”, capaz de explicar de manera unificada todos los fenómenos del universo. Desde el corazón de los agujeros negros hasta los misterios del Big Bang, esta reinterpretación podría cambiar para siempre nuestra comprensión del cosmos.

Fuente y foto: DW

Cobolli sorprendió a todos y se consagró campeón del ATP 500 de Hamburgo

El joven italiano de 23 años venció al número 3 del mundo en sets corridos y logró el título más importante de su carrera. Llegará a Roland Garros con su mejor ranking histórico.

El CONICET desarrolla una tecnología que podría revolucionar la fertilización

Investigadores argentinos crearon una biotecnología que mejora la hiperactividad espermática y eleva las tasas de éxito en FIV. El avance ya permitió nacimientos sin complicaciones y podría estar disponible en 2026.

Descubren en Japón el fósil más grande de mariposa

El hallazgo, basado en un fósil hallado en 1988 y conservado en un museo local, permitió identificar una especie extinta de grandes dimensiones. El ejemplar tiene una envergadura de 8,4 cm y aporta claves sobre la evolución de estos insectos frágiles.

Estudio revela la extinción de los perezosos gigantes

Un estudio internacional publicado en Science reconstruyó la historia evolutiva de los perezosos gigantes, desde sus inicios en Sudamérica hasta su desaparición hace 15.000 años. El análisis reveló su relación con el cambio climático y la llegada de los humanos al continente.

Compartir

spot_img

Popular