Un investigador detectó un patrón en la rotación de galaxias primitivas que podría indicar que nuestro universo está atrapado dentro de un agujero negro.
Un estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society ha revelado que la mayoría de las galaxias en el universo primitivo giran en la misma dirección. Este descubrimiento podría modificar los modelos actuales de la cosmología.
Lior Shamir, profesor de la Universidad Estatal de Kansas, analizó 263 galaxias captadas por el telescopio James Webb. Sus resultados muestran que el 60% de ellas giran en sentido horario, lo que desafía la idea de un universo aleatorio.
LEE TAMBIÉN | Google desafía a Starlink con Taara, un innovador sistema de internet
Una posible explicación es que el universo nació girando dentro de un agujero negro. Esta teoría, desarrollada desde los años 70, sugiere que podría haber universos dentro de otros, conectados por agujeros de gusano.
Otra teoría apunta al efecto Doppler, que podría distorsionar la percepción del brillo de las galaxias. Si esto es cierto, sería necesario recalibrar las distancias cósmicas utilizadas en la astronomía.
Este hallazgo podría cambiar la comprensión del universo y desafía la suposición de que el cosmos es homogéneo e isótropo. Se requieren más estudios para determinar cuál de las explicaciones es la correcta.
Con información de DW.