Con un crecimiento demográfico de apenas el 1 % en 12 años, Uruguay enfrenta un declive poblacional histórico marcado por la emigración y la concentración en zonas costeras.
MIRÁ TAMBIÉN | Israel atacó a Hezbolá en el sur de Líbano después de la tregua
El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay presentará el próximo 10 de diciembre los resultados completos del Censo 2023, confirmando que la población del país alcanza los 3.444.263 habitantes, un aumento marginal del 1 % respecto a 2011. Sin embargo, los datos reflejan preocupantes dinámicas de declive demográfico y migración que tendrán un impacto significativo en las políticas públicas del próximo gobierno.
Uno de los aspectos más destacados del análisis es que, sin la contribución de cerca de 60.000 residentes extranjeros, la población uruguaya habría registrado una reducción respecto al censo de 2011. Según Diego Aboal, director del INE, el país experimenta un crecimiento natural negativo desde 2020, con más fallecimientos que nacimientos, algo inédito en la historia de Uruguay.
Además, el censo evidencia un incremento en la emigración, con la salida de al menos 100.000 uruguayos en los últimos 12 años. Aunque unos 40.000 retornaron al país, esta cifra no compensa el flujo migratorio hacia el exterior. En contrapartida, el ingreso de inmigrantes, principalmente venezolanos (27 %), argentinos (22 %) y cubanos (20 %), ha amortiguado parcialmente la pérdida demográfica.
MIRÁ TAMBIÉN | El arquero Ter Stegen se mostró optimista en su recuperación
Otro fenómeno relevante es la migración interna hacia los departamentos costeros, especialmente en la zona metropolitana de Montevideo. Ciudad del Plata, en San José, destacó por su “crecimiento explosivo” debido a su cercanía con la capital, lo que refuerza la tendencia de densificación de las zonas periféricas y despoblamiento del interior.
“El mapa de Uruguay en términos de densidad poblacional está cambiando. Los bordes pasan a ser más densos y las zonas centrales menos habitadas, especialmente hacia el sur”, explicó Aboal. Este nuevo panorama confirma la transformación del país en una “cáscara”, con desafíos económicos y sociales que requerirán atención prioritaria en los próximos años.
Fuente: Infobae
Foto: Archivo