Cada quince días, Radio 3 Andina abre su micrófono a la salud infantil. Esta vez, la médica pediatra Lorena Garcés (MP 3378), llegó acompañada por Laura Rossi (MP 166), licenciada en Nutrición y mamá de Ámbar, una nena celíaca. Aprovechando el mes de concientización sobre esta enfermedad, charlaron con la locutora Cecilia Álvarez sobre el impacto cotidiano de vivir sin gluten.
La celiaquía es una enfermedad autoinmune que daña el intestino delgado al consumir gluten. Puede manifestarse de forma silenciosa, sin los síntomas típicos como diarrea o distensión. En el caso de Ámbar, los signos fueron respiratorios: broncoespasmos y hospitalizaciones por falta de oxígeno, lo que demoró el diagnóstico.
Rossi explicó que el mayor desafío no está en adaptar el hogar, sino en enfrentar lo social. Ir a una confitería, al colegio o a una reunión infantil implica riesgos de contaminación cruzada o la falta de opciones sin TACC. “Uno se acomoda en casa, pero hay que salir al mundo”, resumió.
MIRÁ TAMBIÉN | El Papa León XIV y su amor por la comida peruana
El aislamiento de los niños en celebraciones escolares es común. “No se trata de que todos coman lo mismo, sino de avisar, para que el papá del celíaco pueda preparar algo para compartir”, dijo. La información y el respeto, coincidieron las profesionales, son claves para la inclusión.
A pesar de algunos avances, todavía falta que restaurantes y escuelas adapten sus propuestas. “Los adultos somos menos flexibles que los chicos”, agregó Garcés. Las dos impulsan charlas informativas y talleres para docentes, familias y personal de cocina.
La conversación cerró con una idea clara: detectar a tiempo y acompañar sin excluir. “Es peor no mandarlos a la pileta o a la escuela por miedo”, expresó la pediatra. “Tenemos que permitirles una vida plena, como cualquier otro chico.”