sábado 17 mayo 2025

Zafra lanera en Chubut: el protocolo para la esquila en la que trabajarán 45 empresas y se movilizarán 900 personas

Dólar Oficial
$1.160,00
0,87%
Dólar Tarjeta
$1.508,00
0,87%
Dólar Informal
$1.165,00
=
Dólar MEP
$1.154,76
-0,42%
Prom. Tasa P.F.
31,64%
=
UVA
1.469,03
0,09%
Riesgo País
651
=
Actualizado: 10:38 17/05 | downtack.com

La zafra lanera comenzará a fines de este mes en Chubut. Los trabajos de esquila, que en un principio se desarrollarán en la zona costera, se ajustarán a un protocolo inédito desarrollado en el marco de la pandemia de coronavirus. Eso hará que, por ejemplo, las empresas de esquila que cuenten con trabajadores de otras provincias (uno de cada cuatro no es chubutense y llega, en su mayoría, desde Río Negro, Buenos Aires y Corrientes) deban hacer la cuarentena en el primer establecimiento rural. Desde el Gobierno provincial estiman que durante la temporada -que se extenderá hasta los primeros días del año próximo- trabajarán 45 empresas, lo que implicará un movimiento de 900 personas, calculan que se esquilarán unos 2.800.000 ovinos y aseguran que será una de las tareas más complejas que afrontará el sector.  

Las empresas de esquila y productores recibieron desde hace unas semanas el instructivo de esquila para la zafra 2020/2021 elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Chubut y el Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Lana (PROLANA). El protocolo, que se basa en los lineamientos y recomendaciones brindadas a nivel nacional, está destinado a las “empresas provinciales o extraprovinciales, conformados total o parcialmente, con trabajadores que no se encuentren en la provincia del Chubut”.

“En Chubut, parte de la mano de obra especialmente del rubro esquilador viene del norte: son trabajadores principalmente de la provincia de Río Negro y, en algunos casos, de Buenos Aires y Corrientes. En total, uno de cada cuatro integrantes de las empresas de esquila que trabajan en Chubut viene de alguna otra provincia, de manera que los protocolos han tenido que incluir esa particularidad”, comienza diciendo Ariel Aguirre, director de Ovinos y Caprinos (área que depende de la secretaría de Ganadería provincial) y coordinador en Chubut de PROLANA (programa nacional destinado al productor lanero), durante una entrevista con Radio 3.

 “Al menos en mis 25 años como profesional, será la esquila más difícil que le va a tocar afrontar al sector porque la hacemos en un marco de baja de los valores de la lana, de altísima desocupación y pobreza en la provincia y el resto de la Argentina, de una constante descapitalización por parte del productor y del contratista de esquila y, al mismo tiempo, con una gran necesidad de trabajar de las personas en instalaciones que muchas veces no son las adecuadas. Agregando que, además, tenemos una población rural de muy elevada edad, no sólo en el caso del productor, sino que también muchos de los trabajadores permanentes del campo tienen más de 60 años, por lo tanto forman parte de la población de riesgo en el marco del Covid-19”, evalúa Aguirre.

Según cálculos del Gobierno provincial, está previsto que se esquilen “2.800.000 ovinos, los cuales se encuentran en manos de unos 3.300 productores”. “La mayoría contrata empresas de esquila. De las 45 empresas habilitadas en total, alrededor de 15 tienen subcontratistas o propietarios de otras provincias, principalmente de Río Negro, pero también hay contratistas o dueños de empresas que son chubutenses pero alguno de sus integrantes vienen de afuera”, añade.

“La Línea Sur de Río Negro (localidades como Valcheta, Los Menucos y pueblos del sur) es cuna de buenos esquiladores. Uno, dos o tres personas de allí forman parte de una empresa cuyo contratista es chubutense”, ejemplifica el director de Ovinos.

“Cada una de esas empresas de esquila tiene un promedio de 20 integrantes y serán 45 empresas en total. Es decir, da un movimiento de 900 personas directamente vinculadas a la esquila, además de todos los empleados permanentes y por día que necesiten los productores. Esa es la masa que va a estar en movimiento desde el 20 de julio hasta los primeros días del año próximo realizando las tareas”, detalla el ingeniero agrónomo.

Protocolo

En el documento enviado desde el Gobierno a productores y contratistas de esquila se remarcan los tres puntos que enmarcan el protocolo aprobado por la autoridad sanitaria: “el distanciamiento, la limpieza y desinfección de medios de transporte, equipamiento y ambientes y la higiene personal”. Y se resalta, a modo de síntesis, una palabra: “prevención”.

“Los responsables primarios son dos: el productor y el contratista de esquila. Y acá está la clave de todo: el acuerdo previo entre ambos y la distribución que el protocolo impone. Esta esquila no será igual a todas, requerirá de horas y horas de preparación, de coordinación, de adecuación de equipos e instalaciones y de adecuación de hojas de ruta”, puede leerse en el instructivo enviado desde el 18 de junio.

Allí también se recalca que “si la empresa de esquila está integrada total o parcialmente por extraprovinciales, debe cumplirse con un paso clave: la cuarentena”.

 “La cuarentena deberá realizarse indefectiblemente en el primer predio rural donde esa empresa brindará el servicio. Caso contrario, en una ciudad chubutense cuyas autoridades sanitarias lo admitan. Si lo hace en una vivienda u otro tipo de alojamiento en una ciudad, lógicamente no podrá salir de la misma; y si lo hace en el predio rural, podrá realizar la cuarentena trabajando”, se explica en el instructivo.  

“La cuarentena dura 14 días y abarca, durante ese tiempo, a todos los trabajadores: ya sea los integrantes de las empresas de esquila como el resto de las personas que estén en contacto con ellos, es decir, los peones permanentes o por día y los productores”, precisa Aguirre. Y agrega: “Eso también implica en la práctica el registro diario de temperaturas y la evaluación de síntomas compatibles con COVID-19 y el reporte diario del estado en el que se encuentran cada uno de las personas que están en el lugar”.

“Creamos una línea telefónica y un email a través del cual se inscriben las empresas de esquila y se les envían los certificados de habilitación. Durante la cuarentena, se deben acercar a algún lugar donde tengan señal y dar el reporte diario. Como Gobierno tenemos que tener la certeza de conocer día a día cuál es el comportamiento de todos los integrantes que están haciendo la cuarentena”, indica Aguirre.

Prueba piloto

En medio de la pandemia, la primera prueba piloto se desarrolló entre abril y mayo cuando empresas de esquila (en ese momento sólo se permitió a las conformadas en su totalidad por chubutenses) desarrollaron las tareas de pelada de ojos y descole en 650.000 ovinos distribuidos en 90 establecimientos de la provincia, según las cifras difundidas por el Gobierno.

Las empresas de esquila chubutenses que fueron, en su momento, habilitadas para las tareas de pelada de ojos y descole.

“Trabajaron 18 empresas, y esa prueba piloto nos sirvió para ver in situ cómo se desempeñaban y en qué medida era posible cumplir con las tres grandes premisas de prevención en el marco del COVID-19: distanciamiento social en el momento que se realiza el trabajo dentro y fuera del galpón de esquila, es decir, también en los momentos de alimentación, descanso y ocio, por dar ejemplos, además de la limpieza y desinfección de los medios de transporte y del equipamiento y, a su vez, la higiene personal”, comenta Aguirre.  

“La prueba la hicimos estrictamente con chubutenses porque en ese momento la cuarentena era más estricta. Pelar ojos es una actividad que pueden realizar muchas personas aunque no sean esquiladores profesionales pero para el caso específico de la esquila completa del animal no se cuenta en la provincia con la suficiente cantidad de personas requeridas para la tarea, por eso necesitamos del ingreso de mano de obra calificada de otras provincias. Por esa razón, también se presenta el protocolo e instructivo que permite que trabajadores de otros lugares puedan ingresar”, continúa.

Al hacer una evaluación de la prueba piloto, Aguirre expresa: “Como experiencia fue buena y el resultado fue que evidentemente no tuvimos ningún contagio, pero también nos dimos cuenta de las enormes dificultades para la aplicación correcta durante las 24 horas del protocolo en muchos establecimientos donde, por ejemplo, las instalaciones no son adecuadas porque no tienen el tamaño suficiente, no están en condiciones o no tienen agua fría y caliente en la medida que se la necesita”.

“No hay mejor medida de prevención que la higiene. La condición número uno es tener agua fluida a disposición. Esto que parece algo raro para las personas que viven en la ciudad, en el campo muchas veces no está tan accesible”, remarca.

En la Meseta

Aguirre considera que es en la meseta chubutense donde más dificultades se presentan para la realización de la actividad en el marco de la pandemia. “Allí es donde -dice- tenemos mayores distancias, el despoblamiento, las personas de más edad, los puestos sanitarios menos preparados y la casi ausencia de comunicaciones. Es el gran desafío que tenemos que asumir”.

“Una persona que tiene COVID-19 en el pueblo cuenta con enormes posibilidades de llegar inmediatamente a tener la debida atención en un hospital público. Es totalmente diferente si eso llegara a ocurrir en un campo, por ejemplo, del medio de la meseta chubutense y en un marco como el que se ha vivido en los últimos días de lluvias, nevadas, además de la falta de comunicaciones”, recalca.

Por zonas

La zafra comenzará con las esquilas preparto, la técnica de esquila desarrollada en ovejas antes de que nazcan los corderos y que, según explican especialistas, es de importancia para que, por ejemplo, los productores posteriormente puedan vender un producto de mayor calidad y, además, conlleva a determinar el precio de la lana, por mencionar algunos puntos.

Las esquilas prepartos, como suele ser habitual, comenzarán a fines de este mes en campos del este de la provincia. “Empezará en la zona costera: Península Valdés, Punta Ninfas, Rawson, Dos Pozos, Cabo Raso, Camarones y Bahía Bustamante. Y luego con el avance del año calendario las tareas se trasladarán al oeste y hacia el sur”, cuenta Aguirre.

La zafra lanera, que incluye diferentes tareas en los campos, se extenderá hasta principios del 2021. Durante las primeras semanas, con el inicio de los prepartos, calculan desde el Gobierno que ya serán 20 las empresas de esquila abocadas al trabajo para luego alcanzar un total de 45.  

Recuperaron una moto robada en El Bolsón y detuvieron al conductor

La motocicleta, robada en febrero, fue encontrada sin patente en la vía pública. El joven que la conducía quedó imputado por encubrimiento.

Dos jóvenes fueron detenidos en Trelew tras protagonizar una persecución policial

La Policía demoró a dos sujetos que escaparon en contramano tras ser sorprendidos realizando maniobras peligrosas. La persecución terminó en Pellegrini y Cambrin.

Dos micros con más de 80 pasajeros quedaron varados por la tormenta

La intensa lluvia en Buenos Aires dejó atrapados a dos colectivos sobre la Ruta 9. Uno de ellos transporta a 37 niños de entre 9 y 10 años que volvían de Rosario. Padres y choferes denuncian la falta total de asistencia.

HLB Pharma: ANMAT y la Justicia avanzan con allanamientos 

La ANMAT y la Justicia Federal de La Plata avanzan con allanamientos y peritajes tras detectar un brote de neumonía vinculado a un lote de fentanilo clínico. El laboratorio HLB Pharma y sus vínculos con la llamada "Mafia de los Medicamentos".

Compartir

spot_img

Popular