martes 6 mayo 2025

Agroexportadores liquidaron más de u$s2.181 millones en febrero

Dólar Oficial
$1.215,00
0,41%
Dólar Tarjeta
$1.579,50
0,41%
Dólar Informal
$1.190,00
-1,24%
Dólar MEP
$1.200,58
-0,11%
Prom. Tasa P.F.
32,14%
-0,34%
UVA
1.450,05
0,61%
Riesgo País
741
=
Actualizado: 18:08 06/05 | downtack.com

En febrero, los agroexportadores argentinos liquidaron un total de u$s2.181 millones, según los datos proporcionados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Este resultado muestra una mejora del 5,2% en comparación con enero y un aumento significativo del 45% respecto al mismo mes del año 2024. El crecimiento en los ingresos de divisas es un reflejo de la mejora en las condiciones del sector agrícola y la implementación de nuevas normativas.

El ingreso de divisas en febrero se vio impulsado por la puesta en marcha del Decreto 38/25, que redujo temporalmente los derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso. Aunque los efectos de esta medida se sintieron a partir de la mitad del mes, fue clave para el incremento en las liquidaciones. El Gobierno busca garantizar certeza jurídica para los inversores con esta iniciativa.

MIRÁ TAMBIÉN: La economía creció en enero, pero con disparidad sectorial

El ciclo comercial de los granos y la variación en los precios internacionales influyen significativamente en las liquidaciones. En particular, la soja jugó un rol fundamental, con un aumento en las compras de este producto durante el mes de febrero. Las entidades CIARA y CEC, que representan casi la mitad de las exportaciones argentinas, destacaron la importancia de estos datos para la economía nacional.

A pesar de los avances, el sector agroexportador sigue enfrentando desafíos relacionados con fluctuaciones en los precios internacionales, condiciones climáticas cambiantes y barreras regulatorias. Estos factores externos afectan la capacidad del país para mantener un crecimiento sostenido en la producción y exportación de productos agropecuarios.

MIRÁ TAMBIÉN: Allanan un cortadero de ladrillos por la desaparición de Lian

La liquidación de divisas también está vinculada a la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su estado original o transformados en productos industriales, como aceites y harinas proteicas. Esta actividad depende en gran medida de la anticipación en el ciclo de exportación, que puede variar entre 30 y 90 días, dependiendo del tipo de producto.

El complejo oleaginoso-cerealero continúa siendo uno de los pilares de las exportaciones argentinas. En 2024, representó el 45% del total exportado por el país, con productos como la harina de soja, el aceite de soja y el maíz a la cabeza. Sin embargo, el sector sigue siendo vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales, lo que limita su capacidad de expansión.

Fuente: Ámbito.

Diputados emitieron dictamen para bajar la edad de imputabilidad

La Cámara de Diputados emitió dictamen para reducir la edad de imputabilidad a 14 años. El oficialismo consiguió apoyo, pero enfrenta duros cuestionamientos.

“MPF Orienta”: una app para asistir a víctimas de violencia

El Ministerio Público Fiscal del Chubut lanzó “MPF Orienta”, una app que brinda información y asistencia a víctimas de violencia en la provincia.

Gobernadores en guardia por la reforma del IVA de Caputo

Las provincias reclaman conocer el detalle del plan del Gobierno nacional sobre la distribución del IVA, temen por el impacto fiscal y exigen consensos.

River va por Darwin Núñez y sueña con el Mundial de Clubes

El club de Núñez quiere seducir al delantero uruguayo con un contrato exprés y salario europeo para reforzar su ataque en el torneo internacional.

Compartir

spot_img

Popular