Australia se consolidó como uno de los destinos educativos más elegidos del mundo. En febrero, más de 200.000 estudiantes extranjeros llegaron al país oceánico para capacitarse, lo que representa un aumento del 15% respecto al mismo mes del año anterior y un 10% más que el récord histórico de 2019, a pesar de las restricciones migratorias vigentes.
En este contexto, mañana martes 20 de mayo se realizará la 10° edición de la feria educativa CW Australia Educa en el Hotel Libertador (Av. Córdoba 690, CABA), de 15 a 20 horas. El evento es gratuito pero requiere inscripción previa mediante un formulario online. Participarán diez universidades australianas que ofrecerán información sobre becas, carreras y requisitos de ingreso.
MIRÁ TAMBIÉN | Vecinos rechazan la construcción de un megacasino en Manhattan
Estudiar en Australia implica beneficios concretos: alto nivel académico, visas de trabajo para graduados (Subclass 485), empleabilidad superior al 79% a los seis meses de egreso y la posibilidad de que tanto el estudiante como su pareja trabajen legalmente. A esto se suma el fuerte compromiso del país con la inclusión multicultural y la no discriminación.
Además, los estudiantes latinoamericanos pueden acceder a becas de entre el 20% y el 50%, dependiendo de su desempeño académico. Australia también ofrece un tipo de cambio favorable y aranceles más bajos que los de Estados Unidos o el Reino Unido. Por ejemplo, un máster puede costar alrededor de 1.800 dólares estadounidenses por mes, y con becas puede reducirse a 1.400 o menos.
MIRÁ TAMBIÉN | Siete muertos en nuevo ataque narco en Guanajuato
Con salarios mínimos elevados y opciones reales de migración a largo plazo, Australia se posiciona como un destino educativo y de vida. “Lo que hoy es un curso, mañana puede ser el nuevo hogar del estudiante”, señala Carola Wober, directora de CW International Education, organizadora del evento y agencia certificada por el gobierno australiano.
Fuente: LA NACIÓN.