La empresa de movilidad Cabify se suma a la lucha por la restauración ambiental con una iniciativa concreta: donar el 1% de sus ventas del miércoles 5 de junio —Día Mundial del Medio Ambiente— a proyectos sostenibles en la Amazonía.
La acción, que se desarrolla en alianza con la organización Saving the Amazon, apunta a fortalecer el trabajo productivo de comunidades indígenas mediante la siembra de árboles nativos.
MIRÁ TAMBIÉN | Ámsterdam exhibe un preservativo de 1830 con una ilustración
Bajo el nombre “El 1%”, el programa impulsado por Cabify canalizará fondos hacia proyectos que promueven cultivos amazónicos como el açaí y el copoazú, dos especies altamente valoradas tanto por su rentabilidad como por su aporte a la biodiversidad. Además de reforestar áreas degradadas, estas plantaciones permiten generar ingresos sostenibles para las familias indígenas, evitando prácticas como la tala indiscriminada.
De acuerdo con el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), un árbol de açaí puede generar entre 20 y 40 kilos de fruto al año, mientras que el copoazú puede superar los 80 kilos. Su potencial económico convierte a estos árboles en herramientas clave para el desarrollo rural con bajo impacto ambiental.
MIRÁ TAMBIÉN | Claves para prevenir las enfermedades respiratorias
La propuesta forma parte de una política de sostenibilidad que Cabify viene aplicando en Colombia y otros mercados de América Latina, con el objetivo de reducir su huella de carbono y fomentar una movilidad más responsable. La empresa ha afirmado que este tipo de acciones serán cada vez más frecuentes y que buscan sumar a los usuarios como agentes activos del cambio climático.
En un contexto marcado por el avance de la deforestación amazónica y la urgencia de frenar el calentamiento global, la propuesta de Cabify ofrece una vía concreta para que cada viaje contribuya a un futuro más verde. La articulación entre tecnología, sostenibilidad y comunidades es el eje central de esta campaña.
Fuente: Infobae.