martes 1 julio 2025

Chubut representará a América en un seminario de la OMS 

Dólar Oficial
$1.235,00
1,65%
Dólar Tarjeta
$1.605,50
1,65%
Dólar Informal
$1.225,00
0,82%
Dólar MEP
$1.230,93
1,81%
Prom. Tasa P.F.
31,45%
=
UVA
1.520,09
0,15%
Riesgo País
701
3,55%
Actualizado: 20:45 01/07 | downtack.com
 El subsecretario de Salud de la provincia expondrá on line junto a profesionales de Corea, India y Etiopía sobre la participación comunitaria para mejorar la atención primaria de la salud. Será el 22 de este mes. 

Los avances que en materia de salud pública se están concretando en Chubut serán expuestos en un seminario organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo la Provincia la única representante de América en disertar al respecto.

Concretamente y través de la Secretaría de Salud, Chubut participará el próximo 22 de julio del seminario “Empoderando a las comunidades para que tomen el control de su salud y bienestar: Una serie de seminarios web», un evento organizado por la OMS en colaboración con la Unión Internacional para la Promoción de la Salud y la Educación (IUHPE) y la Alianza para la salud.
Chubut representará a América en un seminario de la OMS 
Chubut representará a América en un seminario de la OMS
Allí, el subsecretario de Salud Pública del Chubut, Sergio Jaime, expondrá en el primer encuentro online, en representación del continente americano junto a tres profesionales de Corea, India y Etiopía, en relación a la participación comunitaria para acelerar el acceso a la atención primaria de la salud. 

LEE TAMBIÉN | Organizaron la jornada “Jóvenes Talentos” junto a Yhosva Montoya 

La importancia de generar lazos con la comunidad

Jaime explicó que en la disertación expondrá sobre cómo hacer que las políticas públicas sanitarias sean más eficaces en el contexto comunitario, explicando al respecto que «el contexto comunitario constituye un mundo con sus propias reglas, códigos y lógicas, y que las intervenciones en salud pública pueden enfrentar dificultades si no existe un proceso de adaptación a esos contextos».
Para esto, señaló que «es fundamental empoderar a las comunidades para que estas intervenciones sean efectivas» y destacó la importancia de crear lazos entre el sistema de salud y las comunidades, lo que se conoce como «Community Engagement», en inglés.
El subsecretario de Salud Pública mencionó además que algunas intervenciones implican profundos cambios en las conductas o en los hábitos, «como la alimentación, la actividad física, la vacunación y el cuidado de las personas más vulnerables por lo que si no se genera lazos con la comunidad, aunque haya una política bien diseñada con recursos, será muy difícil que se transforme la realidad de ese contexto comunitario».

LEE TAMBIÉN | Se dio inicio al «Mes de la Cultura Galesa» 

Políticas públicas

Jaime explicó que durante el seminario mostrará «casos reales del contexto sanitario de la provincia del Chubut». Un ejemplo de esto fue “Toma la Palabra” que tuvo como fin escuchar y sumar propuestas de los diferentes usuarios para mejorar el sistema de salud de Trelew.
«Una definición de política pública es que se generan de arriba hacia abajo. Pero existen otras formas de diseñar políticas públicas que tienen también su técnica, que es de abajo hacia arriba», explicó Jaime.
“Y la otra cuestión que aborda este seminario -agregó- es que el foco se hace en aquellas comunidades que son más vulnerables. Por ejemplo, nosotros estamos trabajando mucho sobre la política de Maternidades Seguras en contextos rurales y territorios remotamente situados», remarcando que «estamos logrando una adaptación que no significa dejar de hacer lo que se expresa en Maternidades Seguras, sino que lo adaptamos al contexto donde se produce, contemplando aquellas cuestiones que tienen que ver con los habitantes que viven ahí».

TE PUEDE INTERESAR | La Cooperadora del Hospital Santa Teresita con eventos solidarios y campaña de socios

Otras exposiciones

A principios de julio, se llevó a cabo el primer encuentro colaborativo para definir cuáles son las habilidades blandas de los Trabajadores Comunitarios de Salud en Terreno (TCST). «Por ejemplo, empatía, escucha activa, capacidad de adaptarse a contextos complejos», señaló Jaime.
Este encuentro se realizó de manera virtual, y se trabajó en conjunto con la Universidad Nacional de la Patagonia, la Dirección General de Programas y la Dirección de Promoción y Prevención, en colaboración con un centro de estudios de la Universidad de Amberes. Contó con la participación de la doctora Carolyn Masquillier y la doctora Noelle Wiggins, ambas líderes a nivel global en el trabajo comunitario en terreno, y de expertos del Reino Unido, Sudáfrica, Bélgica y los Países Bajos.
Sobre la participación de Chubut, Jaime manifestó: «Hemos sido definidos como los únicos de toda América como informantes clave debido a que estamos a la vanguardia en estos temas», concluyó.

En medio del conflicto salarial marineros de Puerto Madryn realizan una marcha de antorchas

Trabajadores del sector pesquero denuncian un lock-out patronal que paraliza la flota desde septiembre. Aseguran que las empresas buscan imponer una baja del 30% en los salarios.

Cinco personas murieron por inhalación de monóxido de carbono

Cuatro adultos y una niña fallecieron en una vivienda del barrio porteño. El hecho ocurrió a una cuadra de la estación de tren. Un bebé fue rescatado con vida.

Denuncian fraude electoral en Formosa y piden la intervención federal

La diputada provincial y excandidata del Frente Amplio Formoseño acusó al oficialismo de comprar votos y manipular el sistema electoral. También sumó su reclamo el senador Francisco Paoltroni.

Parte de Chubut sigue bajo alerta roja por frío extremo y hay suspensión de clases

Protección Ciudadana informó una alerta roja por frío extremo para el 2 de julio. Afecta zonas de meseta y costa de Chubut.

Compartir

spot_img

Popular