El Ministerio de Minas y Energía de Colombia evalúa eliminar el requisito de licencias ambientales para proyectos de energía renovable de hasta 100 megavatios. Así lo anunció el ministro Edwin Palma este jueves durante un encuentro en Barranquilla, en el que señaló que más del 50% de las iniciativas están paralizadas por trabas burocráticas.
El objetivo es acelerar la transición energética del país, facilitando la puesta en marcha de proyectos solares, eólicos y geotérmicos. Según Palma, las exigencias actuales «no tienen sentido» cuando es el propio Gobierno quien impulsa el desarrollo de estas fuentes limpias. «No podemos ser nosotros mismos los que bloqueamos el cambio», afirmó.
MIRÁ TAMBIÉN | El dólar sufre presión por ley fiscal de Trump y sube el bitcoin
Actualmente, las licencias ambientales se han convertido en uno de los mayores obstáculos para la ejecución de proyectos energéticos en Colombia, especialmente los renovables y los de la industria extractiva. El ministro reconoció que esta situación retrasa inversiones y pone en riesgo la meta de descarbonizar la matriz energética.
Colombia ha apostado por una política de transición energética bajo la administración del presidente Gustavo Petro, que busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Sin embargo, los avances han sido lentos debido a problemas regulatorios y la resistencia de algunas comunidades, especialmente en el norte del país.
MIRÁ TAMBIÉN | Nicusor Dan asumió la presidencia de Rumania
Entre los proyectos más afectados se encuentran los parques eólicos terrestres y marinos, claves para diversificar la oferta energética. El Gobierno prevé que la eliminación del trámite de licencias para proyectos menores a 100 MW destrabe la inversión y reactive el sector. La medida, de implementarse, marcaría un giro significativo en la política energética nacional.
Fuente: Reuters.