Un equipo del CONICET en Rosario descubrió el mecanismo molecular que regula la regeneración de raíces, facilitando la mejora genética en cultivos agrícolas.
MIRÁ TAMBIÉN | Cinco películas que mantienen viva la lucha por la memoria
Un grupo de científicos argentinos, liderado por Javier Palatnik en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET – UNR), logró un avance crucial en la comprensión del proceso de regeneración en plantas. Su estudio, publicado en la revista Nature Plants, podría transformar la agrobiotecnología al facilitar la creación de cultivos más resistentes mediante edición génica.
Los investigadores determinaron que la regeneración de raíces en Arabidopsis thaliana está regulada por la interacción entre dos componentes moleculares clave: los factores reguladores del crecimiento (GRFs), que controlan la expresión genética en el desarrollo vegetal, y el microARN miR396, que modula la actividad de los GRFs. Este hallazgo abre la posibilidad de desarrollar herramientas para regenerar plantas completas a partir de unas pocas células, un desafío en la mejora genética de cultivos de alto valor agronómico.
MIRÁ TAMBIÉN | Las acciones argentinas operaron con volatilidad en Wall Street
El equipo de Palatnik lleva casi dos décadas investigando este sistema molecular. Sus descubrimientos han dado lugar a tres patentes, reconocidas en EE.UU. y China, con aplicaciones en biotecnología agrícola. Una de ellas demostró que la manipulación de los GRFs puede aumentar la biomasa y la tolerancia a la sequía en cultivos. Otra patente introdujo una proteína quimérica (GRF-GIF) capaz de potenciar el crecimiento de las plantas. La más reciente, en colaboración con la Universidad de California en Davis, mostró que esta quimera también mejora la regeneración de cultivos como el trigo.
Estos avances posicionan a la ciencia argentina en la vanguardia de la biotecnología vegetal, con un impacto potencial en la producción agrícola global.
Fuente y foto: Noticias Argentinas