El hallazgo, liderado por la investigadora Claudia Marsicano del CONICET, revela un nuevo tetrápodo basal gigante que cambia la comprensión sobre la evolución temprana de los vertebrados terrestres.
MIRÁ TAMBIÉN | Una explosión única en el espacio se podrá ver en la Tierra
Un equipo internacional de científicos, encabezado por la investigadora Claudia Marsicano del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ha realizado un descubrimiento asombroso: los restos fósiles de un nuevo tetrápodo basal gigante de aproximadamente 285 millones de años. Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista británica Nature, desafía las hipótesis actuales sobre la evolución temprana de los vertebrados que transicionaron de una vida acuática a terrestre.
El tetrápodo, bautizado como Gaiasia jennyae, fue descubierto en Namibia y data del período Pérmico de la era Paleozoica. «Los tetrápodos son todos los vertebrados con cuatro extremidades, ya sean ambulatorias o manipulatorias, o cuyos antepasados tuvieron cuatro extremidades», explicó el CONICET en un comunicado. Este grupo incluye la mayoría de los vertebrados modernos, como anfibios, reptiles, aves y mamíferos, excluyendo solo a los peces.
El CONICET también destacó que los tetrápodos basales fueron los primeros vertebrados en desarrollar dígitos en lugar de aletas, lo que les permitió moverse sobre el sustrato y explorar el medio terrestre. Similar a los anfibios actuales, estos tetrápodos se desarrollaban en el agua hasta completar la metamorfosis y luego retornaban al medio acuático para reproducirse. La aparición de los amniotas marcó la independencia del agua para la reproducción.
MIRÁ TAMBIÉN | Biden se resiste a abandonar su candidatura a la reelección
Claudia Marsicano comentó sobre la relevancia del hallazgo: «Conocer nuestra historia no abarca solo lo que ocurrió con la humanidad en los últimos miles de años. Formamos parte de un todo mucho más importante y más grande, que incluye a las biotas que evolucionaron en nuestro planeta y que de alguna forma modelaron el medio ambiente como actualmente lo conocemos«. Marsicano también destacó que entender las extinciones y diversificaciones del pasado puede ayudar a comprender mejor los procesos actuales.
El equipo de investigación incluye a científicos de diversas instituciones internacionales, como el Museo Field de Historia Natural de Chicago, el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), y colegas de Sudáfrica y Namibia. Este es el primer trabajo publicado en Nature liderado por una paleontóloga argentina, marcando un hito significativo en la paleontología argentina.
Fuente y foto: Infocielo
MIRÁ LO ÚLTIMO:
Desmienten la teoría del colapso demográfico en Rapa Nui
⬇️Nota completa⬇️https://t.co/LDXHWqh9Xg
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) July 4, 2024