La primera audiencia de conciliación obligatoria está prevista la próxima semana con un plazo de 15 días hábiles y la posibilidad de extenderlo otros cinco si las partes no alcanzaran un acuerdo.
“Dentro del marco de la conciliación obligatoria se irá a negociar lo pretendido por la entidad gremial y lo que propongan las Cámaras Empresariales”, indicó.
“Es cierto que la actividad de larga distancia ha sido la más golpeada por la pandemia y que sólo está trabajando el 25 por ciento de los 16.500 choferes que hay en todo el país”, admitió Pérez.
“Son distintos puntos, se está pidiendo un 116 por ciento en el concepto de desayuno y merienda que hoy se está pagando 163 pesos y se pretende 350. Por almuerzo y/o cena se paga 358 se pide 700 y en el concepto cama se abona 895 y se requiere 1.500 que es acorde a la inflación de los últimos 16 meses”, sostuvo.
“No estamos hablando de la masa salarial que también está defasada por la gran crisis económica, en este momento está pactado un sueldo promedio por un acuerdo del Ministerio de Trabajo, las Cámaras Empresarias y la UTA 42 mil pesos más otros 9.120 para el chofer que trabajar y aquel que no lo hace recibe 42 mil pesos fijos”, precisó.