El Parque Natural Laguna de Gómez se convirtió en el epicentro de la observación de este fenómeno astronómico, capturando la atención de fotógrafos y astrónomos amateurs.
MIRÁ TAMBIÉN | La tormenta solar más intensa genera impresionantes auroras
En los últimos días, el cometa Atlas (C/2024 G3) ha brindado un espectáculo sin igual a los residentes de Junín, iluminando el cielo nocturno y siendo visible a simple vista. Este fenómeno astronómico ha atraído a muchos entusiastas de la fotografía y la astronomía, quienes se agruparon en el Parque Natural Laguna de Gómez, reconocido como uno de los mejores lugares para la observación de cielos.
Miguel Zara, un talentoso reportero gráfico juninense, ha compartido impresionantes imágenes del cometa en sus redes sociales, capturando la esencia de este evento estelar. En una reciente entrevista en #10N Primera Edición, los miembros del grupo local Fotonoba, Patricia Correa y Leandro Chivel, compartieron su experiencia al intentar fotografiar el cometa. Leandro mencionó: “Lo vimos a simple vista”, mientras que Patricia destacó la importante labor de localizar el cometa en el cielo de Junín.
MIRÁ TAMBIÉN | Seguí estas recomendaciones para proteger tu piel del sol
Para maximizar sus oportunidades de captura, el equipo de Fotonoba se valió de aplicaciones móviles que les permitieron elegir el horario ideal. A pesar de enfrentarse a desafíos como la nubosidad y la contaminación lumínica, lograron fotografiar el cometa desde lugares estratégicos como el nuevo espigón y el Balcón del Sol en momentos clave, alrededor de las 19:30.
A nivel global, el cometa Atlas ha captado el interés tanto de astrónomos profesionales como del público. Descubierto el 5 de abril de 2024, este cometa pasa cerca del sol cada 160,000 años. Sin embargo, su acercamiento ha sido problemático: el calor extremo y las fuerzas gravitatorias han puesto al núcleo del cometa en un estado crítico. Recientes observaciones del astrónomo Lionel Majzik indican que el núcleo se está desintegrando. Esta transformación ha llevado a los expertos a referirse a él como una «maravilla sin cabeza», donde lo que solía ser su parte más sólida ha sido sustituido por una brillante nube de gas y polvo.
Fuente: TN
Foto: Miguel Ángel Zara (Vía Facebool)