Investigadores del CONICET trabajan en nuevas estrategias para combatir la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), un insecto que transmite patógenos causantes del achaparramiento del maíz. Esta enfermedad ha provocado grandes pérdidas económicas en la última campaña agrícola 2023-2024, afectando los rendimientos en la zona núcleo maicera de Argentina.
El equipo, liderado por la investigadora Inés Catalano del Centro de BioInvestigaciones (CEBIO), desarrolla tecnologías basadas en ARN interferente (ARNi) para reducir la población de este insecto sin dañar a otras especies. Este enfoque innovador se presenta como una alternativa más específica y menos dañina para el ambiente que los insecticidas tradicionales.
MIRÁ TAMBIÉN: ¿Qué vitamina te hace falta si sentís mucho sueño durante el día?
Además, los investigadores han identificado genes clave relacionados con la reproducción del insecto y están desarrollando tratamientos con ARNi para interrumpir este proceso. También trabajan en la identificación de genotipos de maíz más resistentes al achaparramiento, lo que podría ser clave para mejorar la resistencia de los cultivos ante la chicharrita.
El CEBIO también participa en la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, colaborando con instituciones como MAIZAR y el INTA para analizar la dinámica poblacional del insecto y brindar soluciones específicas a los productores.
Fuente: Conicet.