El dólar blue cerró la semana con un alza en medio de una mayor demanda, mientras que el Banco Central sumó US$ 37 millones a sus reservas.
En el cierre de la semana, el dólar blue avanzó $5, registrando su primera suba semanal en un mes. Con la cotización cerrando en $1.200 para la compra y $1.220 para la venta, el mercado sigue evaluando si la divisa norteamericana está atrasada, en medio de una creciente demanda. Este repunte fue acompañado por una leve caída diaria de $5, al final de la jornada.
MIRÁ TAMBIÉN | La capacidad instalada de la industria fue del 56,7% en diciembre
El Banco Central intervino activamente en el mercado y adquirió US$ 37 millones, lo que dejó un saldo positivo acumulado de US$ 237 millones. Sin embargo, las reservas brutas internacionales cayeron en US$ 88 millones durante la misma semana. Las arcas de la autoridad monetaria terminaron en un nivel de US$ 28.798 millones, el más bajo en siete jornadas consecutivas.
El dólar mayorista, por su parte, se ofreció a $1.058,25, marcando un aumento de 50 centavos respecto al cierre del jueves. En términos semanales, el dólar mayorista subió un 0,3%, más de lo que había subido en la semana anterior. Este comportamiento contrastó con la caída que registraron los tipos de cambio financieros, en gran parte gracias a la intervención del Banco Central para reducir la brecha cambiaria.
MIRÁ TAMBIÉN | El Gobierno impulsa ascensos militares frenados por kirchnerismo
En los mercados financieros, el dólar MEP cerró a $1.183,88, mientras que el CCL subió a $1.196. Con respecto al dólar tarjeta o turista, este superó los $1.400 por primera vez desde diciembre, alcanzando los $1.401,40. A su vez, el cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.206,13, mientras que el Bitcoin se mantiene en torno a los US$ 97.512.
A pesar de la intervención estatal y las fluctuaciones, el mercado sigue atento a los futuros movimientos de la divisa. Los contratos de futuros auguran un dólar superior a los $1.100 para abril y cerca de $1.144 para junio, lo que indicaría una subida cercana al 11% en los próximos seis meses.
Fuente: Noticias Argentinas.
Imagen de archivo.