miércoles 21 mayo 2025

El fenómeno de «La Niña» podría tener un impacto significativo en Argentina

Dólar Oficial
$1.160,00
=
Dólar Tarjeta
$1.508,00
=
Dólar Informal
$1.175,00
=
Dólar MEP
$1.154,86
-0,09%
Prom. Tasa P.F.
31,50%
-0,13%
UVA
1.474,27
0,09%
Riesgo País
651
=
Actualizado: 20:08 21/05 | downtack.com

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) prevé que la primavera-verano en América del Sur será impactada por «La Niña», generando sequías y preocupaciones en el sector agropecuario y zonas turísticas.

MIRÁ TAMBIÉN | Prisión preventiva para el ex diputado Germán Kiczka

La temporada primavera-verano de 2024 en Argentina y gran parte de América del Sur estará marcada por el fenómeno climático conocido como “La Niña”. Este fenómeno, que se caracteriza por temperaturas más frías en la superficie del océano Pacífico, está asociado a una disminución significativa en las precipitaciones, a diferencia del fenómeno opuesto, “El Niño”, que trae abundantes lluvias.

Según el último informe de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), “La Niña” comenzará a influir en la región a partir del 21 de septiembre, con efectos predominantes en Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, países claves en la producción de granos y semillas. El informe prevé un verano más seco y menos caluroso de lo habitual, con mayores sequías y heladas inusuales para la estación.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina coincide en parte con este pronóstico. Según los modelos de la institución, hay un 55% de probabilidad de que las condiciones climáticas sean neutrales durante el trimestre septiembre-octubre-noviembre 2024, y un 41% de probabilidad de que se desarrolle “La Niña”. Esto sugiere que la probabilidad de sequías es alta para la primavera y el verano.

MIRÁ TAMBIÉN | Ausencias y asistencias parciales en el discurso presidencial del domingo

“La Niña” es conocida por generar condiciones de sequía prolongada y puede tener consecuencias significativas en el sector agropecuario, un motor vital de la economía argentina. La falta de lluvias puede afectar las cosechas y la producción de alimentos, mientras que en zonas turísticas como Córdoba, ya se están registrando incendios que podrían intensificarse con la falta de precipitaciones.

Además de los problemas agrícolas y turísticos, “La Niña” puede desencadenar cambios climáticos globales, afectando patrones de tiempo y generando un aumento en la frecuencia de fenómenos extremos. La alternancia entre “La Niña” y “El Niño” ocurre de manera cíclica, aunque la intensidad y frecuencia pueden variar, con ciclos que oscilan entre dos y siete años.

Es crucial que los sectores afectados se preparen para enfrentar las consecuencias de “La Niña” y busquen estrategias para mitigar el impacto de las sequías y las alteraciones climáticas en el futuro cercano.

Fuente: Noticias Argentinas 

Foto: Archivo

MIRÁ LO ÚLTIMO: 

El gobierno limita su rol en elecciones gremiales

Mediante el Decreto 342, el Ejecutivo restringió su intervención en los procesos electorales sindicales, que ahora deberán realizarse en una sola jornada y sin participación estatal, salvo casos de acefalía.

Paros escalonados podrían afectar vuelos en todo el país hasta fin de mes

Controladores aéreos iniciarán paros escalonados que afectarán vuelos en Argentina hasta fin de mayo. Se esperan demoras y cancelaciones.

Crimen en Villa Crespo: Investigan a la madre como la posible responsable

El hecho ocurrió en un departamento de la calle Aguirre al 200. Las víctimas son un matrimonio y sus dos hijos adolescentes. Los investigadores hallaron una carta que sería clave para esclarecer la tragedia.

Crecieron las exportaciones de la economía del conocimiento

El sector sumó casi US$9000 millones en 2024 y disputa el tercer lugar del ranking exportador con el automotriz. A pesar del alza de costos, creció el empleo y se redujo la rotación de talento.

Compartir

spot_img

Popular