El peso argentino se revalorizó un 40,1% en términos reales entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, superando a otras monedas globales, según un informe de GMA Capital.
El peso argentino ha sido la moneda que más se apreció en el mundo en 2024, con un incremento del 40,1% en términos reales entre diciembre de 2023 y octubre de este año, según un informe de GMA Capital basado en datos del Bank for International Settlements (BIS). Este notable aumento coloca al peso argentino muy por encima de otras divisas, como la lira turca, que se apreció un 16,5%, y la moneda de Malasia, que subió un 8,5%.
MIRÁ TAMBIÉN | Argentina denunció el asedio venezolano ante la Corte Penal Internacional
El informe también destacó que Brasil, principal socio comercial de Argentina, sufrió una devaluación de un 12,8% en los primeros 10 meses de 2024, lo que impacta directamente en la competitividad regional. GMA Capital señaló que el tipo de cambio real multilateral (TCRM), un indicador de la competitividad de la economía, se encuentra en niveles mínimos desde 2015, acercándose a los valores de fines de 2001, lo que refleja un contexto económico particular.
El informe también señaló que, a pesar de la revalorización del peso, los precios de los productos exportados por Argentina, como la soja, se encuentran en niveles históricamente bajos, lo que afecta las ganancias de los productores. Sin embargo, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio implícito se ha reducido significativamente, pasando de alrededor del 50% en 2015 a solo un 9% actualmente, lo que está incentivando la liquidación de dólares por parte de los exportadores.
MIRÁ TAMBIÉN | Se levantó el paro que paralizó el servicio de trenes en el AMBA
En el ámbito del turismo, los expertos proyectan que este verano será uno de los mejores para los argentinos que deseen vacacionar en el extranjero, especialmente en Brasil, lo que podría resultar en un aumento de la salida de divisas. No obstante, el sector energético, que proyecta un superávit de USD 7.400 millones para 2025, podría generar suficientes ingresos para mantener el equilibrio externo sin comprometer la estabilidad económica.
En cuanto a los salarios, el informe indicó que los salarios en dólares no se encuentran en niveles preocupantes, y aunque el salario promedio al tipo de cambio mayorista supera los USD 1.100, el tipo de cambio implícito en los bonos sigue proyectando una devaluación moderada para los próximos años.
MIRÁ TAMBIÉN | Intendentes presionan para modificar la ley que limita las reelecciones
Finalmente, GMA Capital concluyó que, aunque el tipo de cambio real está en uno de sus niveles más bajos en tres décadas, no se espera que esta apreciación sea insostenible en el corto plazo. El mercado parece tener confianza en la capacidad de las autoridades económicas para mantener la estabilidad en los próximos años, a pesar de las incertidumbres sobre la política cambiaria y la futura fase del régimen cambiario tras el levantamiento del cepo.
Fuente: Noticias Argentinas
Imagen de archivo