«Para nosotres el proyecto del Poder Ejecutivo en primer lugar es antidemocrático porque no es representativo, nuestra forma de Estado es representativa y la función del Gobernador y de los legisladores es representarnos», recalcó de los Santos.
«Tenemos en la Legislatura dos proyectos a la vez, uno con una masiva adhesión popular y la declaración de Interés Municipal de varios municipios de la Provincia, con lo cual tiene una mayoritaria representatividad al lado del proyecto del Poder Ejecutivo», ponderó.
«Además este Gobernador, que presentó el proyecto, se comprometió en campaña por el No a la Mina, y no sólo lo hizo con promesas si no que en las entrevistas también argumentaba porque la megaminería no era una actividad posible para Chubut. Él decía que contamina el agua, el aire, y esta provincia tiene un potencial turístico inigualable, dos patrimonios de la Humanidad como Península Valdés y el Alerzal Milenario, con lo cual este proyecto es ideológicamente falso», fundamentó.
«Hablar de zonificación, agarraron un mapa y lo dibujaron con un lápiz, cuando no existe ningún técnico-científico que nadie pueda esgrimir para hacer un cuadrito en la Provincia, que además incluye al Río Chubut cuando se cansaron de decir que al río no lo iban a tocar», recriminó.
«Además a ese lugar, a ese cuadrito, hay que llegar por algún lado, por más que digan vamos a hacer minería sólo acá, tienen que llegar con toneladas de sustancias tóxicas y hay tres vías: las rutas 3 y 40 y Puerto Madryn. Dicen que no usarán cianuro, lo dudamos, porque otras sustancias saldrían más caras e incluso son más peligrosas», advirtió.
«Ustedes recordarán que durante la pandemia, con aislamiento obligatorio, un convoy minero atravesó la Ruta 40, pernoctaron en la Comarca y fueron filmados llevando máquinas y sustancias peligrosas. También tenemos el accidente de Ruta 3 a la altura de Madryn, el vuelco de un camión que se prendió fuego, su conductor falleció y se comió el asfalto. Habían dicho que eran sustancias peligrosas para la minería de Santa Cruz», expuso la letrada.
«Y la principal vía, y la más fácil porque permite mayor cantidad de sustancias en toneladas, es Puerto Madryn, en el Golfo Nuevo, donde está Península Valdés y Pirámides, que como dijo el Gobernador es Patrimonio de la Humanidad, Sitio Ramsar por los Humedales de Valdés, Biosfera declarada por la Unesco, reserva provincial, es decir que tiene todos los niveles de protección», subrayó.
«Ellos dicen que los incidentes no ocurren, pero tenemos acá nomás cerca, hace un año, el incidente de Brasil en Brumadinho que sepultó dos pueblos enteros, contaminó 800 kilómetros del río, llegó al mar y mató toda su biodiversidad», aseveró.
«Además de todas las personas fallecidas como consecuencia de esa contaminación (casi 300), hay un 80 por ciento con secuelas en la salud mental. Estos incidentes no son prevenibles, ni controlables ni se pueden evitar. La megaminería es incontrolable», sentenció de los Santos.
«Además este proyecto del Poder Ejecutivo es clandestino, lo conocimos el lunes por primera vez, cuando nosotres venimos trabajando y luchando hace 18 años», comparó.
«Insisten con este mito del debate, de las dos bibliotecas, cuando existe evidencia científica y empírica de que hay una sola realidad y es esta, y que cualquier persona la puede ver, no hace falta que yo se la cuente», rechazó.
«Hablen de un pueblo minero y se darán cuenta de que se trata, hoy justamente están procesando a un CEO de La Alumbrera por daños al ambiente, Pascualama está clausurada definitivamente por el lado chileno y acá el Gobernador decía que los glaciares desaparecen por el cambio climático, como si fueran desastres naturales, cuando son crímenes ambientales», contrapuso.
«Este proyecto apareció de la nada, en la total clandestinidad, no hubo nunca una consulta previa al mundo indígena, que debe ser pre legislativa porque el Convenio OIT Nº 169 garantiza este derecho en todos los procedimientos; administrativos, legislativos y judiciales», reivindicó de los Santos.
«Nuestro proyecto de Iniciativa Popular cuenta con la participación activa del mundo indígena, en sus fundamentos, diferentes comunidades de la Meseta se pronuncian y explican cómo se verá afectada la vida del mundo mapuche-tehuelche, y lo vienen haciendo desde 2002 en contra del extractivismo minero y de otros tipos», argumentó.
Alertó que «la Cuenca de Agua Subterránea es geológica, no tiene la recarga a través del ambiente, y se contamina esa agua es imposible su descontaminación, no porque no existan tecnologías, sino que sería inviable económicamente».
«Es falso que la minería pueda convivir con otras actividades, cuando uno va a una mina abandonada lo único que encuentra es material inerte que mejor no acercarse mucho porque no se sabe lo que contiene», recalcó.
Respecto de la medida autosatisfactiva que se presentó este martes en el Juzgado Civil, Comercial y Laboral de Esquel a cargo de la jueza Arbilla aclaró que «el objeto de esta medida es que se declare la nulidad de la incorporación del Proyecto del Poder Ejecutivo al Orden del Día legislativo, porque nace inconstitucional por antidemocrático, ideológicamente falso y clandestino, Legislatura no podría darle tratamiento a una iniciativa inconstitucional desde su génesis», esgrimió.
«El proyecto deroga la Ley 5.001 porque el artículo 2 de zonificación daba un plazo y en derecho los plazos deben cumplirse. Totalmente, es un mamarracho, pero además al mismo tiempo que el nuestro. Nos dicen que no tenemos fundamentos, que sólo decimos No es No, fundamentalistas, talibanes, eco terroristas, ruidosos», asumió.
«Hemos sacado el Manual de la UACCCH que se llama “Hablemos de Megaminería”, que se descarga gratuitamente de la web y que forma parte de bibliografía obligatoria de cursos de post grados, por ejemplo el de la Universidad Nacional de Rosario. Es decir que los fundamentos están, el debate es un mito, pero ni siquiera quieren debatirlo en Legislatura», destacó.

«Hoy mismo se pronunció la Sociedad Argentina de Pediatría con su filial Valle del Chubut sobre cuál es la importancia sobre la salud, alguien en esa Legislatura dijo algo sobre la salud hoy que tanto nos cuidan en la pandemia y nos mantienen encerrados, es vergonzoso que nadie haya dicho nada», lamentó.

«Las asambleas han sido fundadas por personas formadas académicamente, por químicas y bioquímicas que se sentaron a ver que el cianuro no se toma. En las primeras charlas de las mineras venían a decir que el cianuro se tomaba», evocó.
«Entonces las profesoras desde la Universidad de la Patagonia empezaron a dar charlas y así surgió el movimiento del No a la Mina, estudiando, somos muchos los profesionales y no profesionales con conocimientos ancestrales, que caminamos juntos con el mundo indígena, que nos sentamos y estudiamos desde las distintas perspectivas está situación, pero en 18 años de lucha no estamos en el mismo lugar del 2002″, valoró.
«Hoy en todo el mundo se pueden ver las consecuencias nefastas de la megaminería, uno agarra cualquier país minero del continente americano y se dará cuenta de los lugares, inhabitables hoy, destruidos completamente, donde ahora no hay otra forma de vida posible; no hay personas, no hay biodiversidad, plantas, animales ni agua, porque si no hay agua, no hay vida», concluyó.