martes 6 mayo 2025

Estiman en 60 mil los elefantes marinos de Península Valdés

Dólar Oficial
$1.215,00
0,41%
Dólar Tarjeta
$1.579,50
0,41%
Dólar Informal
$1.190,00
-1,24%
Dólar MEP
$1.200,58
-0,11%
Prom. Tasa P.F.
32,14%
-0,34%
UVA
1.450,05
0,61%
Riesgo País
741
=
Actualizado: 19:23 06/05 | downtack.com

La población de elefantes marinos (Mirounga leonina) en los alrededores de Península Valdés se estima en 60.000 ejemplares, de acuerdo al último relevamiento demográfico que publicó Wildlife Conservation Society Argentina (WCS) en su página oficial.

“Los resultados del censo de elefantes marinos de Chubut realizado en octubre de 2022 ya están procesados y arrojan información clave como por ejemplo que la población de Península de Valdés crece desde hace 50 años, pero la velocidad de esta tendencia disminuyó en la última década”, indicaron en la publicación.

El trabajo difundido bajo el título “la población de elefantes marinos sigue creciendo, pero las amenazas también”, advierte sobre un amesetamiento de esa población que venía con una tasa de crecimiento del 3,4% anual y actualmente es del 1%.

Además, se precisó que el informe se basa en un relevamiento realizado en Península Valdés, sobre el extremo noreste del Chubut a lo largo de 200 km. que incluye el contorno y la zona de influencia, es decir las playas al sur, entre Punta Ninfas e Isla Escondida.

El epicentro de la población se ubica sobre unos 180 kilómetros del frente atlántico de Península Valdés, aunque el sondeo incluyó la zona entre Punta Ninfas y Bajo de los Huesos, de unos 40 km de extensión, más otros 60 km hasta el sur, en la zona de Isla Escondida, cerca de Punta Tombo.

De acuerdo a las fuentes, el estudio de los datos del último censo implicó el análisis de más de 2.000 fotos del censo aéreo y el procesamiento de numerosas planillas terrestres.


MIRÁ TAMBIÉN | Fauna y plástico: Otra postal de Península Valdés


Las costas de mar abierto de la península concentran el 87% de las hembras, aunque respecto a otros relevamientos se evidencia un cambio en la distribución: el número de hembras reproductivas disminuyó un 10% en el norte de Valdés, mientras que el mayor incremento relativo ocurrió más al sur.

El informe de la WCS destaca que “este tipo de investigaciones sostenidas en el tiempo permiten monitorear el estado de conservación de la especie, evaluar la efectividad de los esfuerzos para protegerla, detectar cambios en las poblaciones e interpretar los factores que los provocan”.

Alrededor del 80% de la población total de elefantes marinos del sur de Chubut está amparada ya que durante su etapa terrestre habita en el Área Natural Protegida “Península Valdés”.

Sin embargo, la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre se pregunta: “¿Qué pasa con los animales que eligen otras zonas para reproducirse y tener crías?”.

Es que el resto de ejemplares que se encuentran en el sector costero entre Punta Ninfas y Bajo de los Huesos y en el sector de Isla Escondida están expuestos a diversas amenazas.

Durante el Censo se identificaron algunos comportamientos que atentan contra la población en zonas no protegidas como la presencia humana con actitudes abusivas como “transitar con cuatriciclos en playas con harenes, arrojar piedras a los elefantes, permitir que los perros se les acerquen y hasta el extremo de dispararles con armas de fuego”.


FOTOS | Show de orcas en Península Valdés


También advierten sobre “residuos en la costa, principalmente producto de los visitantes de la zona, así como algunos provenientes de la industria pesquera, que aportan cajones de plástico y redes”.

En sitios expuestos a disturbios la mortalidad de crías puede ser cinco veces superior a la de playas sin disturbios, en las que la mortalidad natural es aproximadamente del 1% de las crías nacidas.

“Por esto, un manejo precautorio y responsable también es necesario en áreas terrestres no protegidas para controlar las actividades que pueden realizarse, principalmente, durante la temporada reproductiva de esta especie”, apuntaron desde la organización.

Península Valdés

Otros factores de riesgo que se señalan sobre la población de elefantes marinos en el mar es el impacto de la pesquería comerciales de gran escala que incide en la disponibilidad de alimento y origina el enmallamiento con artes de pesca; entre otros factores.

El equipo de trabajo que realizó el último relevamiento estuvo conformado por 12 especialistas de diversas instituciones, entre ellas del Centro Nacional Patagónico que depende del Conicet, Guardafaunas de la provincia de Chubut, Guardaparques de nación, miembros de WCS Argentina y voluntarios.

El relevamiento que se hizo público por estos días se completó en octubre del año pasado, época en la que más del 90% de las hembras reproductoras se encontraban en la costa.

Fuente: Télam

Paciente con implante cerebral logró hacer un video para YouTube

Brad Smith, sin capacidad de hablar ni moverse, logró editar y subir un video a YouTube utilizando solo su mente a través de un implante cerebral desarrollado por la empresa de Elon Musk.

“El Eternauta” deja un impacto millonario en la economía argentina

La serie basada en la historieta de Oesterheld se convirtió en un fenómeno global tras su estreno en Netflix, generando más de 41 mil millones de pesos para la economía argentina y abriendo paso a una segunda temporada.

Un auto desbarrancó y cayó a un arroyo en la Ruta 40

Este martes por la tarde, un automóvil que circulaba de Bariloche hacia El Bolsón cayó al vacío en la Ruta Nacional N°40, a la altura del ingreso al cerro Tronador. 

Descubren en el Chaco una nueva especie de pez killi gigante

Investigadores del CONICET hallaron una nueva especie de pez estacional en humedales temporarios del Parque Nacional Chaco. El descubrimiento refuerza la urgencia de conservar estos ecosistemas frágiles y únicos.

Compartir

spot_img

Popular