Un estudio de la UBA revela que el glifosato, el herbicida más usado en el mundo, afecta la reproducción de los cangrejos, con consecuencias devastadoras para toda la cadena trófica.
MIRÁ TAMBIÉN | Telegram implementa verificación de terceros para combatir estafas
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) publicó un preocupante estudio que destaca cómo el glifosato, el herbicida más utilizado a nivel mundial, afecta negativamente al sistema reproductivo de los cangrejos en la Bahía de Samborombón, provincia de Buenos Aires. Según los investigadores, el agroquímico reduce significativamente la producción y funcionalidad de los espermatozoides, incluso en concentraciones bajas comunes en el ambiente.
El experimento, liderado por Enrique Rodríguez, director del Laboratorio de Fisiología de Crustáceos de la UBA, expuso a cangrejos a diferentes niveles de glifosato durante 100 días. Los resultados fueron contundentes: tanto las concentraciones habituales como las más altas causaron efectos dañinos en la capacidad reproductiva de los cangrejos. Ivana Canosa, autora principal del estudio publicado en Science of the Total Environment, explicó que «se registró un aumento en la proporción de espermatozoides incapaces de completar la reacción acrosómica, crucial para la fecundación».
Este impacto va más allá de los cangrejos. La reducción de huevos y larvas afecta a peces como la corvina y la lisa, esenciales para la pesca local, así como a aves que dependen de los cangrejos como fuente de alimento. Además, los cangrejos cumplen un rol clave como “ingenieros ecosistémicos”, ya que sus cuevas facilitan la recirculación de nutrientes y el modelado del suelo.
MIRÁ TAMBIÉN | Rusia busca revolucionar el gaming con su propia consola
Rodríguez advirtió sobre el peligro de la exposición prolongada al glifosato, incluso en concentraciones consideradas seguras: “Los efectos en los cangrejos son preocupantes y tienen un impacto directo en la biodiversidad y el equilibrio ambiental”. Los hallazgos subrayan cómo el uso intensivo de agroquímicos amenaza no solo a especies específicas, sino también a ecosistemas completos y a la seguridad alimentaria.
Para mitigar este daño, se recomienda fomentar la pesca sostenible, respetar las regulaciones locales y abogar por una mayor conservación de los océanos y humedales. La evidencia científica deja en claro que la contaminación por glifosato no es solo un problema de los campos agrícolas, sino una amenaza global que exige medidas urgentes.
Fuente: Canal 26
Foto: Tiempo Argentino