A pesar de los avances impresionantes en inteligencia artificial, un estudio de la Universidad de Edimburgo descubrió que las herramientas de IA aún enfrentan dificultades para interpretar relojes analógicos y calendarios.
MIRÁ TAMBIÉN | Día Mundial de la Rehabilitación: la importancia del acceso a terapias
La inteligencia artificial (IA) y las herramientas de lenguaje generativo han transformado industrias y generado avances tecnológicos sin precedentes. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad de Edimburgo ha revelado una limitación importante en estos sistemas: su incapacidad para leer la hora correctamente.
El estudio, dirigido por Rohit Saxena, de la Escuela de Informática de la Universidad de Edimburgo, se centró en evaluar la capacidad de los modelos de lenguaje grande multimodales, como Gemini 2.0 de Google y GPT-4 de OpenAI, para interpretar relojes analógicos y calendarios. Los resultados fueron sorprendentes: los sistemas de IA solo lograron acertar en la posición de las agujas del reloj en menos del 25% de los casos.
La dificultad fue aún mayor con los relojes que utilizaban números romanos, y eliminar el segundero no mejoró significativamente los resultados. En cuanto a las preguntas sobre calendarios, el mejor modelo de IA cometió errores alrededor del 20% de las veces.
MIRÁ TAMBIÉN | Shawn Mendes y Wos brillaron en el Lollapalooza 2025
Este hallazgo plantea un desafío para el desarrollo de aplicaciones sensibles al tiempo que dependen de una interpretación precisa. Los expertos en el campo aseguran que estas limitaciones no solo revelan la brecha entre las habilidades cognitivas humanas y las capacidades actuales de la IA, sino que también subrayan la necesidad de seguir trabajando en mejorar las habilidades básicas de las máquinas, además de sus capacidades avanzadas.
Superar esta barrera podría ser clave para el futuro de tecnologías como asistentes de programación, robots autónomos y otras aplicaciones que requieren una comprensión precisa del tiempo.
Fuente: TN
Foto: Archivo