Un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén demuestra que los monos tití utilizan vocalizaciones únicas para identificarse entre sí, una capacidad cognitiva avanzada similar a la de elefantes y delfines.
MIRÁ TAMBIÉN | Quilmes Rock 2025: La leyenda de Serú Girán regresa junto a una alineación estelar
Un reciente estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha revelado una sorprendente habilidad cognitiva en los monos tití: utilizan vocalizaciones específicas para identificarse entre ellos, funcionando como nombres individuales. Este hallazgo destaca una capacidad avanzada que, hasta ahora, solo se había observado en elefantes y delfines.
El equipo de investigadores grabó conversaciones naturales entre parejas de tití, así como interacciones entre los monos y un sistema informático. Descubrieron que los tití emplean llamadas específicas no solo para autolocalizarse, sino para dirigirse a individuos concretos dentro de su grupo. «Estas llamadas no son solo para la localización, como se pensaba previamente. Los tití usan vocalizaciones específicas para etiquetar y comunicarse con individuos particulares, y cada mono responde de manera precisa al escuchar su ‘nombre'», explica David Omer, investigador de Ciencias Cerebrales de la Universidad Hebrea.
El estudio también reveló que los miembros de una misma familia tití utilizan etiquetas vocales similares entre ellos y emplean características sonoras parecidas para codificar diferentes nombres, algo que se asemeja al uso de dialectos en los humanos. Además, los tití aprenden tanto la vocalización asociada a su propio nombre como el dialecto compartido con su grupo familiar.
MIRÁ TAMBIÉN | Nueva baja en San Lorenzo profundiza la crisis
Los investigadores sugieren que este etiquetado vocal podría haber evolucionado para ayudar a los tití a mantenerse conectados en su hábitat denso y de baja visibilidad, como las selvas tropicales. Estas llamadas permiten a los tití establecer y mantener vínculos sociales y la cohesión del grupo.
Omer destaca que «los tití viven en pequeños grupos familiares monógamos y cuidan juntos de sus crías, al igual que los humanos. Estas similitudes sugieren que enfrentaron retos sociales evolutivos comparables a los de nuestros antepasados antes de desarrollar el lenguaje, lo que podría haber llevado al desarrollo de métodos de comunicación similares».
La capacidad de los tití para etiquetarse entre ellos con llamadas específicas indica que han desarrollado mecanismos cerebrales complejos, potencialmente análogos a los que dieron lugar al lenguaje en los humanos.
Fuente: Canal 26
Foto: National Geographic
MIRÁ LO ÚLTIMO:
Esquel confirmó una nueva edición de la Fiesta de los Ciruelos en Flor
⬇️ Nota completa⬇️https://t.co/W1YYLpbobL
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) August 30, 2024