Un análisis presentado en la American Geophysical Union 2024 reveló que el suelo lunar artificial supera al marciano en agricultura, desafiando las expectativas iniciales sobre la viabilidad de la vida en Marte.
MIRÁ TAMBIÉN | La UE estudia restringir el acceso al mercado de dispositivos médicos chinos
Un reciente estudio presentado en la American Geophysical Union 2024 ha revelado un hallazgo inesperado: los cultivos crecen mejor en suelo lunar que en marciano. Este descubrimiento contradice las suposiciones iniciales, ya que se creía que Marte, debido a su mayor contenido de nitrógeno, sería más adecuado para la agricultura en el espacio.
Según lo publicado por el portal especializado Space.com, el suelo marciano demostró ser problemático debido a su densidad y textura arcillosa, lo que limita la cantidad de oxígeno que llega a las raíces de las plantas. En contraste, el suelo lunar artificial, empleado en las pruebas, presentó un mejor rendimiento para el crecimiento de cultivos.
El estudio también exploró la posibilidad de utilizar aguas residuales humanas como fertilizante en asentamientos espaciales. Aunque los resultados iniciales indicaron que esta técnica podría ser menos efectiva de lo esperado, los científicos continúan investigando maneras de reciclar desechos para apoyar la agricultura en ambientes extraterrestres.
MIRÁ TAMBIÉN | Abre en Madrid “El Mundo de Banksy”
Los desafíos de la agricultura en Marte van más allá del suelo. Para lograr autosuficiencia alimentaria, serían necesarias infraestructuras cerradas y protegidas contra la radiación y las bajas temperaturas. Además, la falta de materia orgánica descompuesta y las duras condiciones ambientales ralentizarían el proceso. Por otro lado, investigaciones previas sugieren que la Luna podría alcanzar la autosuficiencia en décadas, mientras que Marte requeriría al menos un siglo.
En paralelo, un taller organizado por el Instituto Astera y los Laboratorios Pioneer en la AGU abordó la terraformación de Marte. Entre las propuestas se incluyó el uso de bacterias fotosintéticas y el calentamiento artificial del planeta, un proceso que, aunque costoso, podría crear una atmósfera rica en oxígeno que facilite la agricultura y la vida humana.
A pesar de estos avances, los científicos recalcan que los riesgos y limitaciones en ambos planetas subrayan la importancia de seguir investigando para superar los obstáculos que plantea la colonización espacial.
Fuente: Rosario 3
Foto: JP+