El Gobierno presentó al Congreso el proyecto de Presupuesto para 2025, en el cual se destaca una estimación de inflación que generó gran controversia. Según este documento, la inflación para el próximo año se ubicaría en 18,3%, una cifra que resulta significativamente menor a las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central, que calcula una inflación del 38,4%. Esta discrepancia pone en evidencia las diferentes perspectivas sobre la evolución de la economía.
MIRÁ TAMBIÉN | Alerta por viento y nieve en varias regiones del país
De acuerdo con el informe del REM, que recopila opiniones de bancos y consultoras, la inflación de 2025 disminuiría respecto al 122,9% que se espera para el cierre de este año. No obstante, el Presupuesto del Gobierno proyecta una baja aún más pronunciada, partiendo de un 104% en 2024 para luego caer de manera drástica hasta el 18,3%. La notable diferencia entre ambas estimaciones suscitó diversas especulaciones sobre los motivos detrás de las cifras oficiales.
Una de las hipótesis más repetidas es que el Gobierno podría estar subestimando la inflación en el Presupuesto como una estrategia para asegurar mayores ingresos fiscales en caso de que el índice real supere el proyectado. Este mecanismo permitiría al Ejecutivo aumentar el gasto sin pasar por el control del Congreso. Esta práctica fue común en anteriores gobiernos kirchneristas, cuando las cifras de inflación publicadas por el INDEC diferían sustancialmente de la realidad.
Por otro lado, economistas como Domingo Cavallo advierten que una reducción drástica de la inflación solo sería posible con un plan más ambicioso que incluya la unificación del mercado cambiario y un programa de estabilización. Aunque el Gobierno mencionó una “fase 2” de su plan económico, centrada en la emisión monetaria cero, aún no hay detalles concretos sobre cómo se implementarán estas políticas para garantizar una baja sostenida de los precios.
MIRÁ TAMBIÉN | El incendio en el Delta del Tigre fue controlado tras nueve horas de intenso trabajo
Finalmente, las proyecciones del Gobierno también se alinean con una estimación moderada de la suba del dólar oficial, que alcanzaría los 1.207 pesos en diciembre de 2025, lo que implicaría un ajuste de menos del 15% para todo el año. Sin embargo, muchos analistas consideran que esta proyección es demasiado optimista y que el panorama inflacionario podría ser más complejo de lo que reflejan los números oficiales.
Fuente: Infobae.
Foto: Archivo.