«Tenemos que generar las condiciones para el desarrollo de la ciudad», afirmó el intendente Mauricio Davico, quien participó del debate previo a la votación que concluyó con la modificación de la ordenanza.
En su exposición en el reciento del Concejo Deliberante, el funcionario remarcó que «no podemos permitir que una ordenanza prohibitiva nos deje sin conectividad».
«Es muy importante que Gualeguaychú avance en la conectividad. Vienen tiempos complejos para la economía y no nos podemos dar el lujo de prohibir, con esta ordenanza, que vengan las inversiones», continuó el intendente.
MIRÁ TAMBIÉN | Francisco nombró a Juan Ignacio Liébana como nuevo obispo de Chascomús
Davico señaló que el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) como la Organización Mundial de la Salud «marcan que el 5G no afecta a la salud de las personas» y aseguró que actualmente Gualeguaychú es «una de las ciudades con peor conectividad de la provincia».
La expectativa es que la instalación de antenas para servicios con tecnología 5G mejore la velocidad de conexión a internet para los vecinos de la ciudad entrerriana, indicaron desde el municipio.
Hasta la semana pasada eran cinco los municipios que prohibían la tecnología 5G, pero con dicha aprobación son cuatro: Comuna de Lechmann (Santa Fe), Azul (Buenos Aires), Capilla del Monte (Córdoba) y Ushuaia, que espera que estudios científicos demuestren lo contrario a lo que se dice sobre su impacto en el medio ambiente y en la salud de los humanos.
MIRÁ TAMBIÉN | Mariano Cúneo Libarona anunció medidas contra la corrupción y traslado del Inadi
El documento publicado en la sección de la web de la OMS «Q&A Detail», en formato de preguntas y respuestas, aclara que la tecnología 5G «se encuentra actualmente en una etapa temprana de implementación» y que «el alcance de cualquier cambio en la exposición a los campos de radiofrecuencia aún está bajo investigación».
Otro estudio de la científica italiana Fiorella Belpoggi, para el Grupo de Expertos sobre el Futuro de la Ciencia y la Tecnología (STOA) del Parlamento Europeo, planteó -en junio de 2021- riesgos concretos de desarrollo de algunos tipos de cáncer y problemas de fertilidad ante la exposición a determinadas gamas de frecuencias electromagnéticas ligadas a las telecomunicaciones.
Fuente: Télam