A 74 años de su muerte, recuerdan al poeta santiagueño que dejó huella en la música, el cine y el periodismo argentino
Homero Manzi nació en 1907 en Añatuya, Santiago del Estero, y desde muy joven supo dejar su marca en la cultura popular. Murió a los 44 años en Buenos Aires, el 3 de mayo de 1951.
Desde chico vivió en Boedo y Pompeya, barrios que lo conectaron para siempre con el tango. Allí nació su vínculo con la poesía y la música rioplatense.
LEE TAMBIÉN | Latam-GPT, el modelo de IA con enfoque latinoamericano
Fue autor de letras icónicas como Malena, Sur, Barrio de tango, Che bandoneón y Milonga sentimental. Muchas de ellas fueron interpretadas por Gardel, Troilo y Demare.
En cine, se destacó como guionista de La guerra gaucha y otras películas clave del cine argentino. También dirigió Pobre mi madre querida y El último payador.
MIRÁ TAMBIÉN | Dolor en el espectáculo por la muerte de Claudio Delgado
Fundó Artistas Argentinos Asociados y fue presidente de SADAIC en 1948. Su labor fortaleció tanto al cine como a los derechos de autor en el país.
Tangos como Sur y Barrio de tango retratan la nostalgia del sur porteño. Malena sigue despertando debate sobre la mujer que lo inspiró. Su obra sigue viva en cada verso.
Fuente y foto: argentina.gob.ar