El investigador del CONICET La Plata fue distinguido con el Premio Whitley 2025 en Londres por su trabajo en la conservación de la Ranita del Valcheta, especie endémica de la meseta de Somuncurá.
MIRÁ TAMBIÉN | La Capilla Sixtina se transforma para elegir al nuevo papa
En una ceremonia realizada en la Royal Geographical Society de Londres y presidida por la Princesa Real Ana del Reino Unido, el científico argentino Federico Kacoliris recibió el Premio Whitley 2025, conocido internacionalmente como el “Óscar verde”. El galardón, otorgado por la organización británica Whitley Fund for Nature (WFN), reconoce su labor en la protección, reproducción y reintroducción de la Ranita del Valcheta (Pleurodema somuncurense), un anfibio endémico del norte de la Patagonia declarado en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Kacoliris, investigador del CONICET La Plata y referente del Programa CURURU del Museo de La Plata, encabeza desde 2012 un proyecto de conservación integral de esta especie única, cuyo hábitat natural se encuentra en el Arroyo Valcheta, en la meseta de Somuncurá, entre las provincias de Río Negro y Chubut. En 2014, junto a su equipo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), construyó el primer centro de rescate y reproducción de la ranita, simulando su entorno natural. Gracias a este esfuerzo, se logró establecer una colonia de supervivencia que ya muestra resultados positivos.
Desde WFN destacaron que la iniciativa no solo tiene impacto ambiental, sino también un enfoque comunitario sólido. El proyecto involucra a pobladores locales en tareas de concientización, restauración de hábitats degradados y reducción de amenazas como el sobrepastoreo, el pisoteo del ganado y la presencia de especies invasoras como la trucha arcoíris, que desplazó a la ranita de su territorio original.
MIRÁ TAMBIÉN | ¿Qué pasa si comés moho sin darte cuenta?
“Este científico conservacionista ha logrado traer de vuelta a esta especie del borde de la extinción”, expresa el comunicado oficial del WFN, en el que también se resalta la expansión del hábitat de la rana en un 15%, con 1,4 kilómetros adicionales restaurados donde ahora se registran poblaciones más saludables.
El prestigioso galardón otorga visibilidad global, apoyo financiero y acceso a una red de expertos en conservación. Esto permitirá al equipo argentino ampliar la protección del ecosistema patagónico, vital para la biodiversidad de la región. El premio se entrega anualmente a líderes del Sur global que impulsan proyectos innovadores con impacto real en la vida silvestre y las comunidades.
En esta edición fueron preseleccionados 12 conservacionistas de todo el mundo, y el trabajo de Kacoliris fue elegido por su excelencia científica y compromiso sostenido en el tiempo. La Ranita del Valcheta, pequeña pero resiliente, se convierte así en un símbolo de esperanza para la conservación en Argentina y el mundo.
Fuente y foto: CONICET