miércoles 21 mayo 2025

IPC de abril: los alimentos subieron un 3,5 % en promedio en la Patagonia

Dólar Oficial
$1.160,00
=
Dólar Tarjeta
$1.508,00
=
Dólar Informal
$1.175,00
=
Dólar MEP
$1.152,51
-0,30%
Prom. Tasa P.F.
31,50%
-0,13%
UVA
1.474,27
0,09%
Riesgo País
651
=
Actualizado: 15:23 21/05 | downtack.com

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió durante abril 3,4%, por debajo del 4,7% de marzo y las estimaciones privadas que la ubicaban en 4%, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, según la medición oficial, en la Patagonia el costó fue una décima superior, en el orden del 3,5 por ciento.

De esta manera, el costo de vida acumuló una suba de 15,6% en el primer cuatrimestre del año y 55,8% en los últimos doce meses, informó el organismo.

La inflación de abril se ubicó así por debajo del 4,7% de marzo, y de las estimaciones de los agentes financieros, que la ubicaban en 4%, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado que el Banco Central realizó a fines de abril.

A mediados de abril, el Gobierno lanzó una serie de medidas tendientes a alentar el consumo, como créditos para beneficiarios de planes sociales y jubilados, y para contener la inflación, como el programa de Precios Esenciales y el congelamiento de tarifas de electricidad, gas y transporte.

En esa oportunidad, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anticipó que la inflación de abril iba a arrojar un número menor al 4,7% que se registró en marzo.

alimentos más caros

«El acuerdo que alcanzamos se va a cumplir; no estamos ante un congelamiento de precios; creemos que por este camino vamos a ir bajando la inflación y en abril habrá un número menor en relación al mes anterior; esta es una batalla que vamos a ganar», señaló Dujovne.

Pese a tomar el dato con cautela, fuentes oficiales destacaron que el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” aumentó 2,5%, lo cual representó una disminución de 3,5 puntos porcentuales respecto de marzo.

En tanto, la inflación núcleo nacional fue 3,8% con una baja de 0,8 puntos porcentuales respecto de marzo, la de regulados fue de 3,3% (-1,3 p.p.) y la de estacionales 1,6% (-3,2 p.p.).

El 3,4% de abril estuvo impulsado por un alza de 2,5% en Alimentos y bebidas, de 6,2& en Prendas de Vestir y Calzado, de 2,9% en Vivienda, agua, gas, electricidad y otros combustibles, y de 4,6% en Equipamiento y mantenimiento del hogar.

También se anotaron subas de 3,5% en Salud, por el alza de las cuotas de la medicina prepaga y medicamentos, de 1,2% en Educación, y de 4,1% en Restaurantes y hoteles, impulsados por el feriado largo de Semana Santa.

La región Pampeana tuvo el mayor aumento de precios, con 3,7%, seguida por la del Noroeste con 3,6, mientras que la zona que incluye a la Capital Federal y el Gran Buenos aires tuvo la menor suba, con 3,2%.

Medida de otra manera, el 3,4% de inflación de abril reflejó una suba de 3,8% en los bienes y de 2,9% en los servicios.

La suba del 15,6% en el primer cuatrimestre estuvo signado por un alza de 18,7% en Alimentos y bebidas no alcohólicas, de 22,4% en Educación, 16,1% en vivienda, Agua, Electricidad, gas y otros combustibles.

Los especialistas del sector financiero esperaban a fines de abril que en el segundo cuatrimestre la inflación se ubique en 2,6% promedio mensual y descienda en el último cuatrimestre del año hasta 2,1% mensual.

Investigarán el accionar policial tras un femicidio que conmocionó a Caleta Olivia

El Ministerio de Seguridad de Santa Cruz ordenó investigar la actuación policial en el femicidio de Antonella Aybar en Caleta Olivia.

Llevaba cien cápsulas de cocaína en una riñonera y fue detenido en San Juan

Detuvieron en San Juan a un pasajero boliviano que llevaba cien cápsulas de cocaína en una riñonera. Viajaba desde Orán hacia Mendoza.

Assange denunció en Cannes la muerte de niños palestinos

Lució una camiseta con los nombres de 4.986 niños palestinos menores de cinco años asesinados desde 2023 en la Franja de Gaza. El mensaje en la parte posterior de la prenda decía: "Detengan a Israel".

Renuncia ministro de Agricultura de Japón por crisis del arroz

Japón enfrenta su peor crisis del arroz en décadas, con un aumento del 55% en los precios durante los últimos dos años, debido a factores climáticos adversos, como olas de calor, tifones y terremotos, así como al incremento en los costos de fertilizantes y energía.

Compartir

spot_img

Popular