El 25 de febrero de 1932 falleció Julieta Lanteri, una de las figuras más influyentes en la historia del feminismo en Argentina y en América Latina.
Julia Magdalena Ángela Lanteri nació en Cuneo, Italia, el 23 de marzo de 1873, y llegó a la Argentina con su familia a los seis años. Proveniente de una familia de clase media acomodada, rompió barreras desde temprana edad. Fue la primera mujer en ingresar y recibirse de bachiller en el Colegio Nacional de La Plata, una institución que en ese entonces solo aceptaba varones.
En 1896, Lanteri se inscribió en la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de La Plata, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en Argentina, y la primera italiana, en obtener el título de médica. Durante su matrimonio con Alberto Renshaw, quien era 13 años menor que ella, Lanteri obtuvo la ciudadanía argentina y se dedicó de lleno a la lucha por la igualdad de derechos.
LEE TAMBIÉN | José de San Martín: Un legado de lucha y libertad
Fundó diversas organizaciones como la Liga Argentina de Mujeres Librepensadoras, la Asociación Universitarias Argentinas y el Partido Feminista Nacional, promoviendo la igualdad de género, los derechos políticos de las mujeres y el divorcio. En el Congreso Internacional de Librepensamiento en Buenos Aires, en 1906, Lanteri fue una de las principales expositoras sobre estos temas.
En 1910, organizó el primer Congreso Internacional Femenino, un hito en la historia del feminismo mundial, en el que participaron figuras como Cecilia Grierson y Elvira Rawson. También promovió el «Primer Congreso del Niño», la «Liga Pro Derechos de la Mujer» y la «Liga por los Derechos del Niño». Además, su activa participación en la lucha contra la trata de blancas le valió reconocimiento internacional.
En 1911, Lanteri protagonizó una de las primeras luchas legales por los derechos políticos de las mujeres en Argentina. Se presentó con un amparo ante la justicia para que se incluyera a las mujeres en el padrón electoral. El 16 de julio de 1911, se convirtió en la primera mujer en ser incorporada a un padrón electoral argentino y, en noviembre de ese mismo año, fue la primera sudamericana en votar, lo hizo en el atrio de la Parroquia San Juan Evangelista, en La Boca.
MIRÁ TAMBIÉN | El país sudamericano que lidera el consumo de queso
Aunque el voto femenino recién sería legalizado en 1948 en Argentina, Lanteri fue una pionera en la lucha por este derecho. También se convirtió en la primera mujer candidata a diputada en Argentina, postulándose por el Partido Feminista Nacional, aunque, debido a las leyes de la época, no pudo acceder al cargo.
Lanteri abogó incansablemente por la igualdad de derechos en todos los ámbitos: político, civil, laboral y legal. Su vida estuvo marcada por su amistad con destacadas personalidades como Alfonsina Storni, Alfredo Palacios y José Ingenieros, quienes compartían sus ideales.
El 25 de febrero de 1932, Julieta Lanteri murió trágicamente a los 59 años, atropellada por un automóvil. Su muerte no fue esclarecida oficialmente, pero la versión popular la considera un asesinato premeditado, debido a la vinculación del conductor, David Klappenbach, con la Legión Cívica, un partido afín al gobierno de facto de la época.